Publicado el 2 comentarios

Cómo puedo hacer para practicar español sin salir de mi país

Bienvenidos todos,

Hoy os voy a contar mediante mi experiencia personal, y os doy ideas de cómo podéis practicar la conversación en español sin salir de tu país o vivir en España una temporada para practicar el español.

Os cuento como conseguí ir al país del idioma que quería aprender,  alemán en mi caso  y pasar un año totalmente inmersa en el mundo de los alemanes.

Mi historia

Desde que estudiaba en la universidad, sentí mucha atracción por el idioma alemán, me gustaba como sonaba y cuando vi un poco como funcionaba su gramática, ya me enganchó.
Sabía, desde el primer momento, que debido a su complicación, nunca sería capaz de hablarlo como un nativo, pero el reto de poder comunicarme en este idioma, me parecía muy interesante.
Y empecé a estudiarlo.
Tenía 20 años.
Seguro que a muchos os ha pasado lo mismo con el español, habéis empezado a estudiarlo porque os gustaba venir de vacaciones a España, o porque os sonaba bien nuestra lengua.
Lo importante es comunicarte en la lengua que estas estudiando; la perfección se consigue con la práctica y con el tiempo.
  • Todavía en España, conocí a muchos alemanes, por ejemplo, veraneo en un puerto de la costa Atlántica, y en Agosto llegan yates de muchos países de Europa, y también llegaban alemanes.
Visita guiada
  • Viajar, aunque no sea a un país latinoparlante, también te da oportunidades infinitas para comunicarte en español.
Si vas en una excursión cultural, apúntate a la visita guiada por una ciudad en español.
Allí encontrarás un montón de hispanoparlantes para hablar mientras hacéis el recorrido.
Otra opción es que sin salir de tu ciudad, te apuntes a una visita guiada para españoles, je, je.
  • Cuando iba los veranos a Inglaterra a mejorar mi inglés, siempre tenía en las clases de inglés compañeros alemanes, que hablaban el inglés mejor que yo, y con los que solía practicar mi inglés además de ir aprendiendo alguna palabra en alemán.
Germany
Los alemanes y demás extranjeros que encontré durante el camino, fueron siempre gente amable y muy sociable.
  • Cuando terminé mis estudios de economista, (Wirschatswissenschatlerin) (¡vaya palabrita!), el poco alemán que sabía, me sirvió para que me diesen una beca (Stipendium) (otra palabrita alemana), para ir a realizar unos estudios de mercado.
 Fue mi gran oportunidad para conocer mucho más a los alemanes y el alemán.
La experiencia fue totalmente enriquecedora, y los alemanes y Alemania en general cada vez me gustaba más.

De todo esto podemos extraer las siguientes recomendaciones para perfeccionar tu conversación en español:

.- No desperdicies la oportunidad de practicar el español, si ves a algún español o latinoamericano en tu país, acércate y charla con él.

En tu ciudad, si es un turista y lo ves despistado, pregúntale si necesita ayuda.

Si quieres charlas solo un rato pregúntale por su país o por cómo hacen alguna cosa en su país, por ejemplo los horarios de las tiendas, los estados o provincias de su país, los dialectos que allí se hablan…

.- En los pueblos de verano suele haber muchos turistas y yates en el puerto, busca a los españoles y pregúntales por su viaje en el barco.

.- Vete a vivir una temporada al país en donde hablan el idioma.

Busca en los boletines estatales, de ayuntamientos, universidades ayudas para estudiar o trabajar en el extranjero.

.- Si tienes la oportunidad de viajar, haz visitas guiadas en español.

Por último, si aún no te ha surgido la oportunidad de encontrarte con un hispanohablante por la calle, ponte ya manos a la obra:

.- Proponte leer todos los días un artículo o una noticia en español.

.- Empieza a seguir una serie española de televisión.

Nada más por hoy, ya sabéis que si tenéis alguna duda sobre lo que significa alguna parte del texto que hoy comparto, podéis dejar un comentario, y haré una explicación de porqué digo las cosas como la digo.
Publicado el Deja un comentario

Carta en español para cambio de domiciliación bancaria

El caso

Recibo
Hola a todos,
Hoy vamos a ver una carta en español que habla sobre el banco en donde nos van a cobrar un recibo.
Posiblemente, si decidís pasar una temporada en España, tengáis que mantener alguna conversación en un banco o sobre temas de pagos y cobros.
Si alquilas un piso tendrás que pagar la luz y el agua, y normalmente se paga con recibos domiciliados en tu cuenta.
No te preocupes, el vocabulario no es mucho, solo que no es muy utilizado, vamos a repasar algunas “palabrillas” que te pueden hacer falta.

Veamos un ejemplo de un tema bancario.

Los recibos son pagos programados, y pueden tener periodicidad de un mes, bimensual, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual.
La empresa que nos va a cobrar, emite un recibo, y lo manda directamente al banco en donde está nuestra cuenta.
En este caso que voy a poner de ejemplo,  yo tenía una cuenta en un banco, este banco se llama ABANCA.
Yo, he cancelado la cuenta, ya no quiero trabajar más con esa cuenta.
Es importante avisar a todo el mundo que ya no pueden enviar recibos a esta cuenta, porque esta cancelada, y no van a poder cobrar.
Yo debo avisar anticipadamente, con tiempo suficiente, a todos los que me quieren cobrar y que tienen esa cuenta en su base de datos, para que la cambien.
Debo indicarles también la nueva cuenta en donde deben domiciliar los recibos.
En esta historia, no sé si me despisté, o si ellos no tomaron nota del cambio cuando se lo comuniqué, el caso es que ¡están intentando cobrarme el recibo anual en la cuenta antigua!
Si no conseguimos arreglarlo, el proveedor no va a cobrar el recibo, y a mí, me cortarán el servicio que me prestan.

La carta al proveedor del servicio

Buenos días,

El motivo de mi correo es porque queremos cambiar la domiciliación de nuestro recibo anual.
Yo creo que ya les había avisado vía telefónica, que ya no tenemos cuenta bancaria en ABANCA, pero nos hemos dado cuenta, de que el recibo que han emitido recientemente, sigue ahí domiciliado.

Les ruego que cambien la domiciliación del recibo para ser cargado en la nueva cuenta que les indico:

Banco Santander: 0030 1772 xx xxxxxxxxxx

Por favor, avísenme de que han recibido este correo, y que todo esta conforme para evitar devoluciones e impagos.

Atentamente,

xxxxxxxxxxx

Vocabulario

  • Cobrar: recibir  – Pagar: dar (dinero)
  • Recibo: es un documento que representa y nos informa del pago que debemos realizar.
  • Periodicidad: una cosa es periódica cuando se repite en el tiempo, también podemos decir que es cíclica.
  • Tipos de periodicidades: mensual, bimensual, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual. Por ejemplo bimensual quiere decir que Que ocurre, se hace o se repite dos veces al mes
  • Emitir, es un término de empresa, emitir facturas, recibos, emitir es hacer o generar.
  • Anticipadamente, hacerlo con tiempo, antes de algo.
  • Despistarse, es no darse cuenta, yo me despisté, (verbo pasado).
  • Despiste, (sin tilde), es una palabra que es un  nombre, despiste es un olvido. Por ejemplo: tuve un despiste y se me pasó la hora para llegar a la cita.
  • Despisté (con tilde) es el pasado del verbo despistarse. Por ejmplo; Yo me despisté y le di un golpe
  • Tomar nota, es apuntar, estar informados de algo que les estoy comunicando, aunque textualmente significa apuntar en un papel. Ejemplo, toma buena nota de que si sigues estudiando tan poco, suspenderás. Obviamente, no hace falta que se lo apunte en un papel, pero si debe apuntarlo, (grabarlo) en su cerebro.
  • Servicio que me prestan, el servicio que me dan. Una empresa puede vender productos , es decir mercancía, o servicios, algo que no es tangible, por ejemplo las empresas de transporte, abogados, médicos, en definitiva son las empresas que ofrecen su trabajo a cambio de dinero.
  • Vía telefónica, una vía es una calle y aqui hace referencia a la manera de hacer una cosa, de llegar. Por ejemplo, ¿cómo me lo has comunicado? – Te lo he comunicado vía telefónica
  • Cargar: es cobrar, un cargo en cuenta, es que te han sacado dinero para pagar algo.
  • Conforme: cuando decimos “dime si es conforme”, es lo mismo que si dijésemos “dime si es OK”.
Publicado el Deja un comentario

Carta de despedida – cambias de empresa

Depedida

Cómo escribir una carta en español cuando cambiar de empresa y te quieres despider correctamente de los contactos actuales.

Puedes escuchar el audio del artículo aqui.

Hola a todos,

Hoy en Spanishparaextranjeros os presento un texto para ser enviado por email  a nuestros contactos profesionales, cuando cambiamos de empresa.

Puedes seguir este artículo lo en YouTube. Mira cómo escribes una carta en español para despedirte de tus contactos.

Muchas veces nos cambiamos de empresa pero nos mantenemos en  el mismo sector, posiblemente volvamos a tener algún contacto que coincide con los que teníamos antes. Hay que saber aprovecharlo.

Por ejemplo, si trabajábamos en una empresa que fabrica muebles, y nos cambiamos a trabajar en una mueblería, ahora los proveedores pueden ser nuestros clientes, y los clientes con los que contactábamos antes, pueden ser nuestra competencia.

Nuestra imagen y la relación que hayamos tenido con estas personas hasta el momento, cuando cambiamos de puesto o de empresa, es muy importante.

Nuestra imagen queda reflejada en todos los correos electrónicos que escribimos. Por eso, presta mucha atención a las circulares, correos o cartas que escribes, porque es un documento que permanece en el tiempo y dice mucho de ti.

Profesionalmente es muy interesante ser conocido en el sector en el que trabajas, y más si te reconocen por lo bien que haces las cosas, si demuestras que eres un buen profesional.

Procura que te conozcan y que te admiren.

¿Quienes?, compañeros, clientes o proveedores,  soporte técnico, que tengan claro que lo que hacemos lo hacemos bien, y que en el caso de haber un problema, lo solucionaremos satisfactoriamente.

Que tus respuestas a las consultas sean lo más profesional, y resolutiva posible. Darnos a conocer por nuestras respuestas a los correos es una buena forma de elaborar un buen curriculum.

Desarrolla siempre tu trabajo de la forma mejor que puedas, contesta a todos tus email de la manera más profesional y completa que sepas, no des respuestas a nadie para quitarte el “marrón” de encima, es mejor que tardes algo más en responder, a que respondas sin aclarar nada.

Recuerda que la vida da muchas vueltas y nunca sabemos con quien nos encontraremos en un futuro. Tener una red de contactos amplia y que tengan la mejor versión de nuestro Yo profesional, puede abrirnos puertas cuando menos nos lo esperemos.

Carta de despedida

Buenas tardes,

 

Os escribo para comentaros que para este 2018 me enfrento a nuevos retos profesionales con mucha ilusión, por lo que a finales de este mes  me marcho de la empresa “Muebles Cartuni S.A.”.

Ha sido un placer trabajar con proveedores de vuestra talla, he aprendido mucho y ha sido muy enriquecedor a nivel personal y profesional.

 

Aquí os dejo mi LinkedIn por si quisiérais seguir en contacto en un futuro: https://www.linkedin.com/in/xxxxxx/

 

Aprovecho para desearos también muy buenas fiestas y un feliz Año Nuevo 2018, lleno de salud, dinero y rodeado de los vuestros.

 

De nuevo, muchas gracias por todo.

 

Hasta pronto, un abrazo,

 

XXXXXX

Maria Flores

Departamento de Marketing

Muebles Catuni S.A.

Vocabulario y expresiones

  • Decir que “nuevos retos profesionales ” da a entender que cambias de empresa, y no aclaras si te vas voluntariamente o si te han echado (despedido), es una forma muy habitual en las despedidas de colaboradores.
  • Un reto es una prueba en la que tendremos que superar obstáculos, en este caso un cambio de trabajo nos saca de nuestra zona de confort, por lo que tendremos que hacer un esfuerzo adicional para adaptarnos a las necesidades del nuevo puesto.
  • “Ha sido un placer” o “es muy grato haber trabajado con vosotros”: Es importante agradecer los momentos de trabajo compartidos, la ayuda que te han facilitado, y toda la aportación recibida.
  • Informa sobre como puedan contactar contigo, bien a través de tus redes sociales (linkedin, facebook, twitter, ….) o deja tu correo electrónico personal.
  • “Aprovecha” para ofrecer tu ayuda para solucionar algún tema que quede pendiente, o para despedirte cariñosamente por alguna situación especial vivida.
  • Habla sobre la posibilidad de volver a reencontraste en un futuro en el caso de permanecer en el mismo sector.
  • Y por último, agradece, y sé lo más cercano posible.
  • Quitarte el marrón de encima = echar balones fuera.

Puedes ver cómo se escriben más cartas en la sección de este blog de Cartas y Correos.

 

Publicado el Deja un comentario

Cómo responder las quejas de los clientes en español

 

Aunque no los creas, es muy importante dar una respuesta a las quejas y preocupaciones de nuestros clientes en menos de una hora.

Para que nos entendamos, las quejas no son un “problemilla” más que ya solucionará tu ‘yo’ del futuro. Nada de eso. Las quejas son una prioridad.

Es muy sencillo: cuando veas un correo electrónico de un cliente o cuando oigas un mensaje en el buzón de voz, especialmente si se trata de un cliente preocupado o molesto, responde INMEDIATAMENTE, AHORA MISMO.

La solución es importante, pero el hecho de comunicarle al cliente que estáis en ello lo es aún más.

Vamos a ver tres posibles respuestas a una queja o reclamación.

Este correo que Aurora le ha escrito a Arantxa es perfecto para responder a una queja.

¿Por qué?

Porque contiene dos ingredientes imprescindibles en estos casos: una disculpa y una promesa.

  • Sobre la disculpa, podemos empezar diciendo: siento que, lamento,…
  • Sobre la promesa, recuerda usar el futuro y marcar un compromiso. Empezaremos a trabajar, estamos buscando una solución, nos ponemos a mirar inmediatamente esta incidencia….

Ejemplo 1:

Hola, Arantxa:

Siento mucho que no estés contenta con el
servicio que te estamos ofreciendo en este
momento. Tu opinión es muy importante para
nosotras. Empezaremos a trabajar en las
mejoras de nuestro servicio de inmediato.

Atentamente.

Aurora

*Ves que estamos usando el subjuntivo, y los sujetos van “escondidos”

*Yo siento mucho que tu no estés (aqui es subjuntivo)

*En este caso siento algo que te pasa a ti

Ejemplo 2:

Hola, Arantxa:

Siento mucho saber que no estás satisfecha con
el servicio que te estamos ofreciendo en este
momento. Tu opinión es extremadamente
importante para nosotras. Empezaremos a
trabajar en las mejoras de nuestro servicio ahora
mismo.

Atentamente.

Aurora

*Aqui ponemos un infinitivo (saber), es algo que yo siento, —> siento saber.

*que no estás…> aqui ya no usamos el subjuntivo, ahora usamos el presente: tu no estás.

 

Ejemplo 3:

En este último correo vemos una nueva forma de pedir disculpas con el verbo to regret, que significa sentir o lamentar. Y sobre la promesa, para dar esa importantísima idea de inmediatez, decimos “en este mismo instante”

Hola, Arantxa:

Lamento muchísimo que no estés satisfecha con
el servicio que te ofrecemos actualmente. Tu
opinión y la de todas nuestras clientas son
cruciales para nosotras. Puedo asegurarte que
empezaremos a trabajar en las mejoras de
nuestro servicio en este mismo instante.

Un abrazo.

Aurora


*¡Mira qué dos expresiones de nivelazo! “
As it stands” pasa a  actualmente y “of the ulmost importance to us”, crucial para nosotros.

* Inmediatamente: Aquí Aurora ha utilizado la expresión straight away, que podríamos traducir como en este mismo instante.

CONSEJO CLAVE

Cuando contestes a las quejas de tus clientes, acuérdate siempre de incluir una disculpa y una promesa de mejora. 😉

Publicado el Deja un comentario

Cómo preparar la visita a un cliente

 

Imagínate que la próxima semana vas a viajar, vas a visitar a un cliente que gestiona un grupo de compra.

La visita es para hacerle una propuesta de producto (una oferta de artículos). Es decir quieres enseñarle los productos de tu catálogo para que los incorpore en su cartera de producto. Además de las novedades de tu catálogo, quieres que seleccione algunos artículos que son base de tu muestrario.

INFOGRAFIA VISITA A CLIENTE
Infografía para preparar la visita a un cliente.

Es bueno que tengas tiempo para preparar la visita, ya que deberás saber algunas cosas de él antes de pensar en qué ofrecerle.

Caja registradora
Caja registradora

Cifras de compras

  1. Conocer qué compra tu cliente

    Compra
    compra
  2. Conocer qué productos tiene en su catálogo

    Catálogo
    Catálogo
  3. Saber a quién compra tu cliente, en español llamamos proveedores a las empresas a las que compra tu cliente, es decir puedes investigar antes de la visita a qué otros proveedores compra tu cliente.
    Compra on line
    Compra on line

    Proveedores
    Proveedores
  4. Cual de sus tiendas (si tiene más de una) compra más mercancía.

    Tienda
    Tienda

Qué compra tu cliente

Para ello has de mirar el histórico de compras. Cuando digo en español, histórico de compras, me refiero a las compras que ha hecho tu cliente hasta ahora, las compras que ha hecho a tu empresa.

Histórico de compras
Histórico de compras

Para ello puedes recopilar los pedidos que ha hecho, agrupar datos y colocarlos por mes o por fecha, por tipo de producto, por dirección de entrega, por importe del pedido… todo ello de hará saber mucho de tu cliente.

Base de datos
Base de datos

Todos los datos de los pedidos, aunque seas una pequeña empresa debes tenerlos en una base de datos para poder consultarlos ordenados de distintas maneras.

A mi, personalmente me gusta mucha trabajar con excel.

Excel
Excel

Con estos datos de compras, sabrás qué productos son los que le interesan a tu cliente, y la frecuencia con qué los necesita, es decir cada cuanto tiempo hace un pedido.

Excell muestra historico de compras
Excel muestra histórico de compras

Según estos datos puedes pensar qué otros productos de tu catálogo le pueden interesar.

Oferta
Oferta

Una vez que has visto su surtido de producto, y busca productos para aumentar este surtido. Puedes ver dentro de los productos que tu le vendes, otros similares que complementen, o dentro de los productos que tu no le vendes, cuales podrías venderles por ser similares a los de tu competencia.

En español al surtido, o variedad de producto, es el conjunto de artículos que les vendes.

Surtido
Surtido

A quién compra tu cliente

En este caso debes revisar, (del verbo ver, se conjuga igual), el catálogo del cliente o su web, y ver qué productos de la competencia puedes vender tu también. Piensa una buena oferta para estos y las ventajas que ofrece tu producto frente al de la competencia.

Es importante que lleves unas muestras del producto que le vas a ofrecer, así verá la calidad, color, tamaño, textura,…

Muestras
muestras

Elije los productos más vistosos y con más calidad de tu catálogo para presentar tu oferta.

Ahora ya tienes las visita preparada.

Solo tienes que concertar una cita.

Cita
Cita
Vocabulario
Vocabulario
  • Cartera de producto, o productos que vendes, que tienes en tu catálogo.
  • Proveedor, es la empresa a la que le compramos.
  • Histórico de ventas, es el resumen de lo que compramos a lo largo del tiempo.
  • Frecuencia, nos indica cada cuanto realizamos una compra, puede ser mensualmente, semanalmente, todos los días, dos veces al año, al mes…
  • Revisar, es mirar con detalle.
  • Muestras, son productos que sirven para mostrar a nuestro cliente a la hora de hacerle un oferta, para que vea la calidad y las características de lo que le queremos vender.