Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Desde mi mirada de gallega afincada en A Coruña, quiero invitarte a descubrir Galicia más allá de los tópicos. Quiero enseñarte una tierra donde la naturaleza y la historia conviven en armonía, donde cada rincón encierra un relato y cada paisaje respira autenticidad. Galicia es mucho más que lluvia y marisco: es una comunidad rica en ecosistemas, con una geografía variada que sorprende incluso al viajero más experimentado.
Una diversidad geográfica que define su identidad
Galicia se extiende por más de 29.500 km² al noroeste de la península ibérica. Su orografía está marcada por contrastes: desde suaves valles interiores hasta montañas que superan los 2.000 metros de altitud, como es el caso de la Serra de Queixa en Ourense o la Serra dos Ancares, que marca la frontera natural con León. Esta variedad de relieve permite la coexistencia de múltiples microclimas, lo que se traduce en una extraordinaria biodiversidad.
Uno de los elementos más característicos del paisaje gallego es su litoral, una extensa franja costera de más de 1.600 kilómetros que se articula en torno a las conocidas rías gallegas. Estas rías, verdaderos brazos de mar que se adentran tierra adentro, conforman un ecosistema único en Europa. Las Rías Baixas, por ejemplo, son famosas por sus aguas ricas en nutrientes y su importancia para la acuicultura, mientras que las Rías Altas se caracterizan por su paisaje abrupto y salvaje, con acantilados y playas casi vírgenes.
Un paraíso de espacios naturales protegidos
Galicia se ha esforzado por preservar su riqueza natural a través de una extensa red de espacios naturales protegidos. Entre ellos, destaca el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, que incluye las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Estas islas, situadas frente a la costa de Pontevedra y A Coruña, albergan playas de arena blanca y aguas cristalinas, así como ecosistemas marinos de gran valor ecológico. Las islas Cíes, en particular, son conocidas por su famosa playa de Rodas, considerada en su día como una de las más bellas del mundo.
En el interior, la Serra do Xurés, compartida con el Parque Nacional portugués de Peneda-Gerês, representa uno de los entornos montañosos más singulares del noroeste peninsular. Este parque natural de Ourense combina una naturaleza exuberante con vestigios históricos, como calzadas romanas, antiguos miliarios y restos de aldeas tradicionales.
Otro espacio emblemático es el Parque Natural de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán, en la provincia de A Coruña, que alberga una de las dunas móviles más grandes de Europa, con más de un kilómetro de longitud. Este entorno es también un punto estratégico para la observación de aves migratorias.
Galicia cuenta con otros parques naturales de gran interés como:
- El Parque Natural de las Fragas do Eume, uno de los bosques atlánticos mejor conservados de Europa, donde conviven robles centenarios, helechos gigantes y un ecosistema húmedo y mágico que parece salido de una leyenda.
- El Parque Natural de O Invernadeiro, en Ourense, una zona montañosa cerrada al público general salvo con permiso, que sirve como refugio para especies en peligro, como el oso pardo en su proceso de recuperación.
- El Parque Natural Monte Aloia, en Pontevedra, que ofrece vistas espectaculares sobre el valle del Miño y esconde restos arqueológicos como castros y antiguos muros defensivos.
A esta red se suman monumentos naturales como el Monumento Natural de la Costa de Dexo-Serantes (Oleiros), el Seixo Branco, los acantilados de Loiba o las fervenzas (cascadas) de lugares como el río Toxa o el Ézaro, este último único en Europa por su caída de agua directamente al mar.
Flora, fauna y un patrimonio que trasciende lo natural
Los paisajes gallegos están tapizados por bosques autóctonos de robles, castaños y abedules. Las turberas, brezales y praderas atlánticas albergan una gran variedad de especies endémicas. La fauna también es rica: corzos, jabalíes, lobos, nutrias, águilas reales y peces como el salmón atlántico o la lamprea siguen presentes en sus ríos.
La cultura gallega está íntimamente ligada a estos paisajes. Las romerías, los caminos históricos como el Camino de Santiago, los hórreos y cruceiros, o los monasterios escondidos entre la niebla como Caaveiro o Oseira, reflejan la interacción secular entre el ser humano y su entorno.
Cada espacio natural cuenta una historia y conserva una memoria. Por eso visitar Galicia es mucho más que admirar un paisaje: es comprender cómo el ser humano ha aprendido a vivir en armonía con una naturaleza poderosa y generosa.
Invitación a descubrir Galicia con calma
Como gallega, te invito a descubrir esta tierra sin prisas, explorando sus senderos, conversando con sus gentes, perdiéndote por sus caminos rurales y dejando que el viento del Atlántico te cuente historias antiguas. Galicia no se visita, se siente. Es un territorio donde lo natural y lo cultural forman una unidad, y donde cada paraje puede convertirse en un refugio para el alma.
Si buscas una experiencia auténtica, con paisajes que emocionan y un legado que aún pervive, Galicia te espera con los brazos abiertos. Y yo, desde A Coruña, seguiré contándote los secretos de esta tierra para que la conozcas, la ames y la respetes tanto como yo.
➡️ ¿Quieres patrocinar este pódcast? Escríbeme a través del formulario en la web. ¡Estaré encantada de colaborar contigo. ➡️ CONTACTAR
➡️ ¿Quieres patrocinar este pódcast? Escríbeme a través del formulario en la web. ¡Estaré encantada de colaborar contigo. ➡️ CONTACTAR