Saltar al contenido

Ourense: termas, secretos, universidad, historia y tapeo local

14 julio, 2025
Ourense

Ourense es una ciudad que a menudo pasa desapercibida frente a otras capitales gallegas, y sin embargo, es una de las más auténticas, cálidas (en todos los sentidos) y sorprendentes de Galicia. Conocida por sus aguas termales, su casco histórico de piedra dorada y su carácter acogedor, Ourense es también una ciudad universitaria viva y culturalmente rica.

En este artículo te invito a redescubrirla más allá de los tópicos. Vamos a explorar rincones ocultos, su patrimonio monumental y el ambiente juvenil que le da frescura a sus plazas y parques.

Orense es principalmente reconocida por sus termas y por su fuente de agua caliente llamada «Las Burgas».

Termas y balnearios en Ourense: el secreto termal de Galicia

Si hay algo que distingue a Ourense de cualquier otra ciudad gallega es su riqueza termal. Tanto si buscas una experiencia relajante de spa como si prefieres disfrutar de un baño caliente al aire libre sin pagar entrada, Ourense es un auténtico paraíso termal. No en vano, es conocida como la ciudad de las Burgas.

Las Burgas: el corazón termal de la ciudad

En pleno casco histórico, las Burgas son el manantial termal más emblemático de Ourense. El agua brota a más de 60 °C, y es posible ver cómo el vapor se eleva entre la piedra antigua.

A su lado, hay una pequeña piscina termal gratuita, abierta durante el día y con acceso controlado. Aunque no es tan espectacular como otras, tiene un simbolismo especial y está en el corazón de la ciudad.

Termas gratuitas junto al río Miño

Una de las mejores experiencias que puedes vivir en Ourense es bañarte en piscinas de agua termal al aire libre, a orillas del río Miño y de forma totalmente gratuita. Te detallo las más conocidas:

Termas de Outariz (zona pública)

  • Acceso: libre y gratuito.
  • Ambiente: natural, familiar y relajado.
  • Instalaciones: varias pozas de agua caliente y fría en terrazas de piedra, con vistas al bosque.
  • Cómo llegar: se puede ir en el tren turístico que sale del centro o caminando por la senda del río (unos 6 km desde el casco histórico).

Termas de A Chavasqueira (cerradas temporalmente, pero con previsión de reapertura)

  • Aunque el edificio de madera fue destruido por un incendio en 2019, la zona se ha ido recuperando y está previsto que vuelva a abrir. Es una de las más queridas por los ourensanos.

Muiño da Veiga

  • Menos conocida y menos concurrida, pero con piscinas muy amplias y entorno natural.
  • Ideal para quienes buscan tranquilidad.

Todas estas termas al aire libre tienen algo mágico: bañarse en agua caliente mientras fuera hace frío, con el sonido del río Miño y los árboles alrededor. Y todo esto sin pagar un solo euro.

Balnearios de pago: para una experiencia completa

Si prefieres algo más exclusivo y controlado, Ourense también cuenta con balnearios privados de excelente calidad, que ofrecen circuitos termales, tratamientos y masajes.

Termas de Outariz (zona de pago)

  • Están justo al lado de la zona pública, pero en un complejo japonés con un cuidado exquisito.
  • Precio: desde 5,70 € por 90 minutos (muy razonable).
  • Ambiente: zen, silencioso y perfecto para desconectar.
  • Dispone de vestuarios, taquillas y zonas cubiertas en caso de lluvia.

Balneario de Arnoia y Caldaria

  • En los alrededores de Ourense, a unos 20 minutos en coche.
  • Muy recomendados si pasas varios días en la ciudad o quieres complementar tu escapada con una estancia más completa.
  • En Arnoia incluso puedes alojarte dentro del propio balneario.

Consejos prácticos

  • Lleva chanclas, bañador y toalla (hay máquinas para alquilar toallas en la zona de Outariz).
  • En invierno es cuando más se disfruta, por el contraste térmico.
  • Evita horas punta (fines de semana por la tarde) si quieres una experiencia más tranquila.
  • En muchas termas gratuitas no hay vestuarios cerrados, solo casetas o bancos, así que lleva ropa cómoda.
  • En la zona de Outariz hay máquinas de vending y aseos, pero conviene llevar agua o algo de fruta si piensas pasar varias horas.

Ourense más allá de las termas

1. Rincones secretos que vale la pena descubrir

Aunque las Burgas y las termas son el emblema de la ciudad, Ourense está repleta de pequeños tesoros para quienes se toman el tiempo de explorarla con calma:

  • Praza do Trigo: Junto a la Catedral, esta pequeña plaza de aire medieval es perfecta para disfrutar del silencio al amanecer o una copa de vino al atardecer.
  • Porta da Aira y Rúa do Forno: Calles estrechas con encanto, repletas de soportales, antiguas panaderías, y tiendas tradicionales que aún resisten al tiempo.
  • Jardines del Padre Feijóo: Un rincón literario, frondoso y tranquilo, ideal para sentarse a leer bajo los árboles.
  • Iglesia de Santa Eufemia (en su versión barroca): Aunque no tan famosa como la Catedral, es una joya arquitectónica con una fachada espectacular.
  • Paseo del Barbaña: Una ruta fluvial perfecta para caminar o correr, menos transitada que el Miño, rodeada de vegetación y arte urbano.

La vida universitaria en Ourense

La ciudad cuenta con un campus de la Universidade de Vigo, muy integrado en la vida urbana y con un enfoque moderno, sobre todo en áreas como ingeniería, ciencias del deporte y ciencias sociales.

El campus se encuentra en la zona de As Lagoas, muy cerca del centro, y genera un ambiente joven, multicultural y muy activo. Cafeterías con wifi, librerías universitarias, eventos culturales, mercadillos y conciertos al aire libre son parte del día a día.

  • A Cafetaría do Campus: Punto de encuentro informal para estudiantes y profesorado.
  • Bar Campus o Café El Bulevar: Perfectos para desayunar, estudiar o pasar la tarde entre clases.
  • Biblioteca Rosalía de Castro: Moderna, luminosa y silenciosa, con vistas al parque universitario.

La presencia de estudiantes dinamiza toda la ciudad y convierte a Ourense en un lugar más abierto, tolerante y en constante movimiento.

Patrimonio que no puedes perderte

Aunque pequeña, Ourense tiene un patrimonio notable, muy accesible a pie:

  • Catedral de San Martiño: Fortaleza y templo a la vez. En su interior se esconde una joya: el Pórtico del Paraíso, de colores vivos y restaurado con mimo, hermano pequeño del Pórtico de la Gloria de Santiago.
  • Claustro de San Francisco: Menos visitado y absolutamente mágico. Es uno de los espacios góticos mejor conservados de Galicia.
  • Puente Romano: Testimonio de la historia viva de la ciudad. Aún en uso, conecta el centro con la zona termal del Miño.
  • Iglesia de la Trinidad y la Capilla del Santo Cristo: Mística, barroca, llena de leyendas y devociones locales.
  • Museo Municipal: Gratuito, acogedor y con exposiciones temporales muy interesantes.

Comer bien y barato en Ourense

Ourense tiene una de las mejores relaciones calidad-precio de toda Galicia para comer fuera. Es famosa por sus tapas generosas y por mantener la tradición de ofrecer pincho gratis con la consumición, sobre todo en el casco viejo.

Mis recomendaciones personales:

  • A Taberna: Cocina tradicional reinterpretada, menú de mediodía excelente y ambiente muy local.
  • O Pingallo: Muy cerca de la Catedral. Pulpo, raxo, empanada y otras delicias con sabor casero.
  • Casa do Pulpo: Sin pretensiones, auténtico y con un pulpo de los mejores de la ciudad.
  • Café Latino: Bar histórico donde tomar algo con música en vivo y mucho arte en las paredes.
  • Tapa Negra: Tapas con presentación cuidada, cocina de autor asequible y buen servicio.
  • A Palleira: Más alejado del centro, pero con comida gallega de verdad y trato familiar.

No dejes de probar el café de pota, las empanadillas dulces, o el licor café típico ourensano. Y si puedes, visita alguno de los mercados locales, como el de As Burgas, para comprar pan artesano, miel o queso de la zona.

Vinos de Ourense: riqueza vitivinícola entre ríos, valles y tradición

Ourense no solo es tierra de aguas termales, sino también de vinos singulares y de gran calidad. La provincia alberga nada menos que cuatro denominaciones de origen (D.O.), algo excepcional en Galicia, y cada una con características propias, marcadas por el clima, la altitud, el suelo y la variedad de uva cultivada. Los vinos ourensanos no son solo una bebida para acompañar la gastronomía local, sino una expresión de identidad territorial.

D.O. Ribeiro: tradición y frescura junto al Miño

Es la denominación más conocida y la más antigua de Galicia, con siglos de historia y una gran proyección internacional.

  • Zona: entorno de Ribadavia, junto al río Miño y sus afluentes.
  • Uvas blancas predominantes: Treixadura (la reina del Ribeiro), Godello, Loureira, Albariño y Torrontés.
  • Uvas tintas: Caiño, Sousón, Ferrón, Brancellao.
  • Características: los blancos del Ribeiro son aromáticos, con cuerpo medio, una acidez muy equilibrada y una elegante mineralidad. Los tintos son más escasos, pero muy personales, frescos y con notas especiadas.

Lo que diferencia al Ribeiro es su capacidad para combinar tradición con innovación: cada vez más bodegas apuestan por elaboraciones cuidadas, vinos ecológicos y recuperación de variedades autóctonas.

D.O. Valdeorras: la cuna del Godello

Situada en el oriente de la provincia, Valdeorras destaca por sus vinos blancos de Godello, que han alcanzado un prestigio notable en los últimos años.

  • Zona: valle del Sil, con suelos de pizarra y arcilla.
  • Uvas blancas: Godello principalmente.
  • Uvas tintas: Mencía, Garnacha Tintorera, Sousón, Brancellao.
  • Características: el Godello de Valdeorras es elegante, con aromas florales y frutales, buena estructura y capacidad de guarda. Los tintos son frutales, de tanino fino y un carácter atlántico muy marcado.

La combinación de altitud, sol y suelos minerales da lugar a vinos complejos y finos, muy valorados por sumilleres y restauradores.

D.O. Monterrei: la menos conocida, pero con gran potencial

Ubicada al sur de Ourense, en la frontera con Portugal, Monterrei es una denominación emergente que ha ganado notoriedad en la última década.

  • Zona: valle del río Támega, clima más continental y seco.
  • Uvas blancas: Godello, Treixadura, Dona Branca.
  • Uvas tintas: Mencía, Araúxa (Tempranillo), Merenzao.
  • Características: blancos frescos, expresivos, con una mineralidad interesante. Tintos jóvenes, con notas a fruta roja y buena intensidad aromática.

Monterrei destaca por sus vinos de autor y por bodegas pequeñas con mucha personalidad, que apuestan por el trabajo artesanal.

D.O. Ribeira Sacra: viñedos heroicos en terrazas

Aunque parte de esta denominación se extiende por Lugo, una zona importante se encuentra en el sur de la provincia de Ourense, especialmente en los cañones del Sil y el Bibei.

  • Zona: bancales escarpados sobre los ríos Sil y Miño.
  • Uvas tintas: Mencía principalmente, aunque también se cultivan Brancellao, Merenzao y Sousón.
  • Uvas blancas: Godello, Albariño, Treixadura.
  • Características: tintos frescos, con buena acidez, cuerpo medio y gran expresión frutal. Los blancos son minerales, secos y con notas cítricas.

La viticultura en la Ribeira Sacra es considerada heroica: las pendientes obligan a vendimiar a mano y en condiciones difíciles, lo que eleva aún más el valor de cada botella.

¿Qué diferencia a los vinos de Ourense?

  • Diversidad geográfica: desde el clima atlántico húmedo del Ribeiro hasta la influencia continental de Valdeorras.
  • Variedades autóctonas: se conservan uvas que no se cultivan en otras regiones, lo que confiere una personalidad única.
  • Producción pequeña pero muy cuidada: muchas bodegas son familiares, con métodos tradicionales, en contraposición a la producción industrial.
  • Gran relación calidad-precio: incluso los vinos de gama alta tienen precios muy accesibles en comparación con otras denominaciones nacionales.

Rutas e itinerarios para conocer Ourense

Ourense en un día (ruta alternativa)

  1. Desayuno en el Café El Cercano o en Tento, en zona centro.
  2. Visita a la Catedral de San Martiño y su Pórtico del Paraíso.
  3. Paseo por el casco histórico: Praza Maior, Praza do Trigo, y Rúa da Paz.
  4. Ruta hasta el Claustro de San Francisco y descanso en los jardines del Padre Feijóo.
  5. Comida en O Pingallo o Casa do Pulpo.
  6. Tarde de paseo por el Puente Romano hasta llegar a las Termas de Outariz.
  7. Final de jornada con una copa en el Café Latino o tapeo en la zona vieja.

Si te quedas más tiempo…

  • Escápate a las Termas de Outariz o Chavasqueira, gratuitas y al aire libre.
  • Haz una ruta de senderismo por la Ribeira Sacra, muy cerca en coche o tren.
  • Visita el Monasterio de Oseira, uno de los más impresionantes de Galicia.
  • Recorre la ruta de los viñedos del Ribeiro, con visitas a bodegas familiares.

Consejos prácticos

  • Clima: Ourense es la ciudad más calurosa de Galicia. En verano, se agradece madrugar o salir al atardecer.
  • Dónde alojarse: El centro histórico es ideal si buscas encanto; la zona de As Lagoas o San Francisco es más tranquila.
  • Cómo moverse: A pie es lo mejor. Si necesitas moverte más lejos, hay taxis y buses urbanos económicos.
  • Cuándo ir: La primavera y el otoño son perfectos. En invierno encontrarás el ambiente más auténtico y las termas casi vacías.

Conclusión

Ourense no necesita grandes campañas para seducir. Tiene el alma de una ciudad vivida, sin pretensiones, con mucha historia y aún más autenticidad. Es un lugar donde el tiempo se ralentiza, donde la comida reconforta y donde el agua caliente fluye desde la tierra como un regalo.

Si buscas una ciudad gallega diferente, menos turística, pero profundamente gallega, Ourense te espera con los brazos abiertos y la taza de pulpo ya lista para servir.