Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Qué ver en Santiago de Compostela
Patrimonio, secretos y ambiente universitario.
Santiago de Compostela es, sin duda, uno de los destinos más conocidos de Galicia. Pero más allá de la Catedral y del Camino, existe una ciudad llena de rincones secretos, ambiente estudiantil vibrante y una historia que se respira en cada piedra. No basta con verla una vez, hay que volver para descubrirla sin prisas, dejándose perder entre sus rúas estrechas, sus plazas tranquilas y sus cafeterías con alma.
En este artículo, quiero llevarte más allá del típico recorrido turístico. Te invito a descubrir la Santiago que enamora a quienes deciden quedarse.
Santiago más allá de la Catedral
1. Rincones que no salen en las guías
Santiago es una ciudad que recompensa al paseante curioso. Aquí tienes algunos de mis rincones preferidos:
- Parque de Bonaval: Un oasis verde junto al Museo do Pobo Galego y el Panteón de Gallegos Ilustres. Ideal para leer, tumbarse al sol o ver el atardecer entre cipreses y esculturas.
- Rúa da Troia y el barrio de San Pedro: Poco transitado por turistas, pero con auténtico sabor compostelano, tiendas con encanto, bares alternativos y pequeñas librerías.
- Igrexa de San Fiz de Solovio: Dicen que aquí comenzó todo, en el lugar donde se halló la tumba del Apóstol. Es pequeña y acogedora, casi siempre vacía.
- Colegio de Fonseca y su claustro: Muchas veces pasa desapercibido, pero este edificio alberga una de las bibliotecas universitarias más bonitas de Galicia y un claustro abierto al público donde reina el silencio.
- Praza de Mazarelos: La única puerta de la muralla medieval que se conserva. Hoy es punto de encuentro para los estudiantes y una zona llena de bares tranquilos.
El latido universitario de Santiago
Con más de 500 años de historia, la Universidad de Santiago de Compostela (USC) es una de las más antiguas de Europa. Y eso se nota. El ritmo de la ciudad cambia con el curso académico: cafeterías llenas, actividades culturales, debates en las plazas y una oferta cultural permanente.
Los edificios universitarios históricos merecen una visita:
- Facultad de Geografía e Historia: Su escalinata y claustro son majestuosos.
- Facultad de Medicina: Con un museo médico fascinante y una arquitectura imponente.
- Colegio de San Xerome: En plena Praza do Obradoiro, con una portada gótica muy fotogénica.
Además, la zona nueva de Santiago, entre Campus Norte y Sur, está llena de parques (como el de Galeras o el del Auditorio), caminos poco conocidos para pasear, y bares frecuentados por estudiantes que ofrecen muy buena comida a precios ajustados.
Patrimonio más allá del Camino
Por supuesto, la Catedral de Santiago es el corazón espiritual y arquitectónico de Galicia. Pero hay mucho más que ver:
- Museo das Peregrinacións: Una mirada profunda al origen del Camino y su impacto cultural.
- Mosteiro de San Martiño Pinario: Monumental, barroco, colosal. Vale la pena visitarlo por dentro y ver su iglesia.
- Mercado de Abastos: Un lugar donde se mezclan turistas y compostelanos, y donde puedes comprar producto fresco o sentarte a comer lo que elijas cocinado al momento.
- Convento de San Francisco: Menos conocido y silencioso, con una iglesia gótica y claustros para contemplar.
- Colegiata de Sar: Con arcos torcidos y un ambiente sereno que te transporta al medievo. Uno de los secretos mejor guardados de Santiago.
Comer bien y barato en Santiago
Santiago tiene fama de ser un poco más caro que otras ciudades gallegas, pero si sabes dónde ir, puedes comer muy bien por menos de 15-20 €.
Mis recomendaciones, fuera del circuito turístico:
- A Moa: Cocina moderna con producto gallego, ambiente relajado, menú del día excelente.
- O Curro da Parra: Un clásico de calidad, con tapas creativas y buen vino. No es el más barato, pero merece la pena.
- Café Bar Valentina: Pequeño, delicioso, con platos caseros y opciones vegetarianas.
- O Gato Negro: Típico, sencillo y auténtico. El lugar donde los locales comen pulpo, raxo y empanada.
- A Horta d’Obradoiro: Restaurante ecológico y muy especial, con terraza tranquila y cocina de autor.
- A Casa da Viña (en San Pedro): Vinos locales, tapas gallegas, y ese toque de bar de toda la vida con alma.
Muchos bares ofrecen pincho con la bebida (gratis o incluido en el precio), algo que no suele esperarse en ciudades tan turísticas como esta.
Rutas e itinerarios para descubrir Santiago
Santiago en un día (ruta alternativa)
- Desayunar en la Praza de Mazarelos con café y bollería artesanal.
- Paseo por la Rúa da Troia, barrio de San Pedro y llegar al Museo do Pobo Galego.
- Relajarse en el Parque de Bonaval o visitar el cementerio de San Domingos.
- Subir a la Praza do Obradoiro por el lateral del Hostal de los Reyes Católicos.
- Comer en el Mercado de Abastos y visitar la Colegiata de Sar por la tarde.
- Finalizar el día con una caña en A Reixa o un vino en Modus Vivendi, dos locales muy compostelanos.
Si tienes más tiempo…
- Haz un tramo del Camino de Santiago saliendo hacia Fisterra o bajando hasta Milladoiro.
- Visita el Monte Pedroso, con vistas a toda la ciudad y ruta de senderismo fácil.
- Haz una escapada a Padrón (20 min en tren o bus), tierra de poetas y pimientos.
Consejos prácticos
- Clima: Santiago tiene clima atlántico, prepárate para la lluvia… y para disfrutarla.
- Dónde alojarse: El casco histórico tiene encanto, pero si buscas tranquilidad, el barrio de San Pedro o el Campus Sur son ideales.
- Cómo moverse: Se camina fácil, todo está cerca. Para lugares más lejanos, hay líneas de autobús urbano bien conectadas.
- Cuándo ir: Primavera y otoño son ideales. En verano, hay más turismo; en invierno, el ambiente es más local y auténtico.
Conclusión
Santiago no es solo una ciudad santa ni solo una meta de peregrinos. Es un lugar que late, que forma y transforma, donde conviven tradición y vanguardia, historia y juventud. Es una ciudad donde apetece quedarse, escribir, pensar, pasear, comer… vivir.
Si ya conoces la Catedral, te animo a redescubrir Santiago desde otro punto de vista. Y si aún no has estado, no lo pienses más: Galicia tiene muchas joyas, pero Santiago de Compostela es una de las más intensas y profundas.
👉 Recuerda que un buen viaje empieza con una buena previsión. Contrata ahora tu seguro de viaje con Civitatis y viaja con la tranquilidad de estar protegida ante cualquier imprevisto. ¡Es un pequeño gesto que marca una gran diferencia!