Saltar al contenido

Descubre Galicia: Cultura, Naturaleza y Tradiciones

Galicia es una comunidad autónoma en el noroeste de España, con una superficie de 30.000 km² y una población de casi tres millones de habitantes, siendo la quinta comunidad autónoma en términos de población con una densidad de 92.6 habitantes por km². Geográficamente, es la tierra más antigua de la Península Ibérica, caracterizada por su «relieve ondulado y valles amplios». A diferencia de la percepción común de España, Galicia es «otro mundo», una «tierra del Atlántico, de los mil ríos, de vegas y bosques autóctonos, con una abrumadora variedad de frescos y suculentos tonos de verde».

Históricamente, Galicia es conocida como el «país de Finis Terrae y el camino de las estrellas». Los romanos la llamaban «Finis Terrae» por ser el confín occidental, donde el sol se ponía en el Atlántico, un lugar de «la costa de los muertos y los bosques de los druidas celtas, la actual Costa de la Muerte». Esta región tiene una fuerte influencia celta y romana, reflejando «dos influencias opuestas: fantasía y realismo, nieblas atlánticas y luz mediterránea». La influencia celta se mantiene viva en la música de gaita y la literatura fantástica, compartiendo una «tradición oral común a estos pueblos vive, envuelta en magia y misterio, hechizos, apariciones, seres fantásticos, ausencias, nostalgia».

Visitas guiadas por Galicia, para que sepas lo que más te interesa del lugar que vas a visitar y no te dejes nada por ver.

Si vienes a Galicia, no te dejes nada importante por visitar porque hay tantas cosas bonitas que es fácil omitir algo en tu visita.

Mi consejo es que te centres en una provincia, y la conozcas con calma y disfrutando de sus ciudades, pueblos, costas o de sus ríos, y dejes pendiente el resto para otra ocasión.

👉 Recuerda que un buen viaje empieza con una buena previsión. Contrata ahora tu seguro de viaje con Civitatis y viaja con la tranquilidad de estar protegida ante cualquier imprevisto. ¡Es un pequeño gesto que marca una gran diferencia!

Principales ciudades en Galicia

  • Santiago de Compostela: Capital de Galicia y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, «ciudad de piedra, europea, románica y barroca, que simboliza el mundo cristiano». Su catedral es un punto central del Camino de Santiago, con la «Puerta Santa» que se abre solo en Años Santos. La ciudad está rodeada de amplias plazas como Obradoiro, Platerías, Quintana y Azabachería, que exhiben una riqueza de estilos arquitectónicos, desde el Hospital de Peregrinos (plateresco, siglo XV) hasta el Pazo de Raxoi (neoclásico) y el Pazo de Gelmírez (románico). Destaca también la Colegiata de Santa María la Real del Sar, «joya románica renombrada por sus inusuales pilares inclinados».
  • A Coruña: Ciudad «abierta y cosmopolita» con una fuerte tradición liberal. Su casco antiguo es un «ecosistema románico», incluyendo la Iglesia de Santiago y la Colegiata de Santa María do Campo. El Castillo de San Antón y la Torre de Hércules (único faro de origen romano en funcionamiento) son puntos clave. La ciudad también cuenta con museos modernos como la Casa del Hombre (Domus) y la Casa de las Ciencias.
  • Ferrol: Importante astillero y base naval. La ciudad fue construida con un «diseño neoclásico, único en Galicia, con calles rectas y paralelas». La Iglesia Catedral de San Xulián y la Iglesia de San Francisco son ejemplos neoclásicos.
  • Mondoñedo: Una de las «capitales más evocadoras del Antiguo Reino de Galicia». Su catedral, monumento nacional, combina elementos románicos (frontispicio, rosetón) y barrocos (torres, retablo mayor).
  • Lugo: La ciudad con el legado romano más «convincente» en España. Su muralla romana es un «formidable construcción militar de unos 10 metros de altura y 4-5 metros de ancho, formando un círculo de casi 2.5 km». Dentro de la muralla, la Catedral de Lugo exhibe una «magnífica fachada neoclásica» y un impresionante coro de nogal. Otros puntos de interés incluyen el Palacio Episcopal y la Casa Consistorial (ambos barrocos), y la Iglesia gótica de San Francisco.
  • Ourense: Capital de la provincia con «el mayor número de monumentos catalogados pertenecientes al Patrimonio Artístico de España». Creció alrededor del Puente Romano y las fuentes termales de Las Burgas. Su catedral mezcla estilos desde el románico hasta el gótico y barroco, con el «Pórtico del Paraíso» que recuerda al de la Catedral de Santiago.
  • Tui: Situada junto al río Miño, frontera con Portugal. Es una «ciudad fortificada, amurallada, con una catedral que recuerda a un castillo», reflejo de su historia de conflictos.
  • Pontevedra: Tuvo su apogeo entre los siglos XIII y XVI como puerto pesquero y comercial. Su casco antiguo conserva «monumentos religiosos llamativos y un conjunto de arquitectura civil repleto de columnatas, plazas, pazos, casas blasonadas y sencillas viviendas construidas de sillería». Destacan las ruinas de Santo Domingo y la Basílica de Santa María.
  • Vigo: La ciudad más densamente poblada de Galicia, con un «excelente puerto natural» que impulsó su industria pesquera, conservera y automovilística. Ofrece magníficos miradores como O Castro y A Guía. Su puerto es punto de partida para las Islas Cíes.

Las mejores guías para conocer Galicia

Patrimonio Arquitectónico y Cultural

Galicia es rica en patrimonio arquitectónico, con la piedra como material de construcción más representativo, presente en edificios urbanos y calles pavimentadas con losas de granito. El granito gallego se utilizó en las fachadas del Parlamento Europeo en Estrasburgo, el Consejo de Ministros en Bruselas y los ayuntamientos de Tokio y A Coruña.

Monumentos Destacados:

  • Hórreos: Construcciones típicas para secar el maíz. Algunos, como los de Carnota y Lira, miden hasta 35 metros de largo. Un grupo notable se encuentra en Combarro.
  • Cruceiros: Cruces de piedra que existen desde el siglo XIII en encrucijadas y pórticos de iglesias, conmemorando desgracias o expresando gratitud.
  • Dólmenes y Castros: Restos de la cultura megalítica, como el Dolmen de Corveira, el Dolmen Cabaleiros, y los castros de Santa Tegra y Viladonga.
  • Legado Romano: Incluye construcciones, murallas, calzadas, puentes, faros y termas. La muralla romana de Lugo es un Patrimonio de la Humanidad, «la única cuyo perímetro permanece intacto».

Rutas por Galicia y excursiones

Ruta de los Monasterios:

  • A Coruña: Sobrado dos Monxes (la abadía cisterciense más antigua de España), Caaveiro y Monfero (en el Parque Natural Fragas do Eume, con un fuerte sabor romántico).
  • Lugo: Samos (parada obligatoria en el Camino de Santiago, mezcla de estilos), Meira (joya románica y renacentista) y Lourenzá (barroca).
  • Ourense: Oseira (imponente edificio cisterciense, conocido como «el Escorial gallego»), Celanova (fundado en el siglo X, mezcla de estilos), Santa Comba de Bande (iglesia primitiva visigoda, siglo VII).
  • Ribeira Sacra (Ourense y Lugo): Santo Estevo y Santa Cristina de Ribas de Sil (grandes monasterios con vistas espectaculares), San Clodio (Leiro) y Melón (barrocos), Xunqueira de Ambía (románica).
  • Pontevedra: Poio (fachada barroca, hórreo enorme), Armenteira (cisterciense, siglo XII), Aciveiro (románico-barroco) y Oia (uno de los pocos monasterios junto al mar).

Rutas Turísticas Naturales:

Ribeira Sacra: Denominada así desde 1127 por sus numerosos retiros monásticos. Se extiende por 30 km en el cañón del río Sil, entre Lugo y Ourense. Se caracteriza por sus «escarpamientos elevados que se precipitan en las verdes aguas de un río que serpentea en meandros interminables» y las terrazas para el cultivo de la vid. Alberga monasterios como Santo Estevo y Santa Cristina de Ribas de Sil.Lo mejor de cada zona

Costa da Morte: Conocida como la «costa de los muertos y los bosques de los druidas celtas», es famosa por sus naufragios y faros (Vilán, Touriñán, Fisterra). Las rías de Corcubión, Camariñas y Corme-Laxe están protegidas por promontorios y acantilados. La ría de Camariñas es famosa por su «encaje de bolillos hecho a mano».

Rías Baixas: Las rías más meridionales y grandes, con un microclima suave submediterráneo. Incluyen la ría de Noia-Muros (con el castro de Baroña y el dolmen de Axeitos), la ría de Arousa (la más ancha, con el Parque Natural de Corrubedo y lugares relacionados con escritores como Valle-Inclán y Rosalía de Castro), la ría de Pontevedra (con Sanxenxo, el Monasterio de Armenteira y Combarro) y la ría de Vigo (la más profunda, con el Puente de Rande y la entrada a las Islas Cíes).

Rías Altas y Mariña Lucense: Una mezcla de atracciones con ciudades como A Coruña, Betanzos y Ferrol, y pueblos como Pontedeume, Viveiro y Ribadeo. Destacan las playas (Miño, Cabana, Foz, Castro, As Catedrais) y los acantilados (Cabo Ortegal, Estaca de Bares, Mirador da Herveira), hogar de caballos salvajes.

Gastronomía

La gastronomía gallega se caracteriza por el «predominio del ingrediente» y su simplicidad, resaltando «sabores naturales y tradicionales». La variedad es inmensa: «más de 80 variedades de pescado de agua salada, más de media docena de pescado de agua dulce, una docena de crustáceos, casi el doble de marisco, 15 carnes», además de verduras, vinos, aguardientes, quesos y postres.

Productos y Platos Típicos:

  • Pescados y Mariscos: Merluza, rodaballo, lubina, rape, lenguado, dorada, sardinas, trucha, lamprea, salmón, angulas, anguila. Mariscos como ostras, centollos, nécoras, bogavantes, langostas, percebes, almejas, gambas.
  • Carnes y Embutidos: Cerdo (ingrediente clave del «caldo gallego» con patata y grelos), caza (perdiz, becada, conejo, corzo, jabalí, pato).
  • Platos Emblemáticos: «Pulpo á feira», empanadas, percebes, lamprea, pimientos de Padrón, capón de Villalba, lacón con grelos, caldeiradas, quesos de San Simón y de Tetilla, tarta de Santiago, filloas.
  • Aceite y Salsas: Los productos atlánticos se preparan con aceite de oliva, pimentón y ajo, creando la «salsa estrella» para pescados y verduras (ej. merluza en ajada o a la gallega).
  • Vinos y Licores: Vinos blancos como Albariño, Ribeiro, Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra. El «aguardiente de orujo» se utiliza en la «queimada», un rito espectacular al final de las comidas.

Artesanía y Fiestas

Artesanía: La preferencia por lo natural ha impulsado el renacimiento de la artesanía gallega, trabajando la piedra, el barro, la madera, el mimbre, el lino y el azabache.

  • Canteros: Trabajan el granito.
  • Cerámica: De Buño, Niñodaiguia, Bonxe, Guindivós-Sober y la famosa Sargadelos.
  • Madera: Se transforma en instrumentos musicales como gaitas y zanfonas.
  • Cestería: Mimbre y paja.
  • Textiles: Lino y algodón para encajes de bolillos en Camariñas.
  • Orfebrería: La influencia celta se mantiene en la joyería y los objetos de orfebrería.
  • Azabache: Amuleto de los peregrinos, asociado a Santiago desde la Edad Media.

Fiestas y Tradiciones:

  • Rapa das Bestas: Un «espectáculo ancestral» de «encierro y marcaje de caballos salvajes», descrito por el griego Estrabón hace 2.000 años.
  • Festividades Religiosas: Semana Santa en Ferrol y Viveiro.
  • Fiestas del Solsticio: Hogueras en la víspera de San Juan (23-24 de junio).
  • Fiestas de la Cosecha: Desde la magosto (castañas asadas) hasta la vendimia.
  • Romarías: San Andrés de Teixido (8 de septiembre) y Nuestra Señora da Barca, Muxía (último sábado de agosto), donde los participantes «ponen a prueba los misteriosos poderes curativos de enormes piedras legendarias».
  • Fiestas Históricas: Festival Celta de Ortigueira (julio), Desembarco Vikingo en Catoira (primer domingo de agosto), Festa da Historia de Ribadavia (último sábado de agosto), y la Arribada de la Carabela La Pinta en Baiona (primera semana de marzo).
  • Fiestas de Artesanía: Alfombras florales en las calles de Ponteareas en Corpus Christi.
  • Carnavales: Una de las dos celebraciones más arraigadas en la costumbre gallega.
  • Fiestas del Mar: Procesiones marítimas de barcos engalanados por la Virgen del Carmen (16 de julio).

Información Práctica para el Viajero

  • Alojamiento: La promoción del turismo rural en los años noventa ha resultado en 253 «magníficos pazos y casas rurales». Hay 107 campings con 32.261 plazas disponibles. Los hoteles estatales (Paradores) son una opción de alojamiento de calidad.
  • Balnearios: 22 balnearios, con La Toja y Mondariz destacando por sus técnicas terapéuticas y de fitness.
  • Congresos y Convenciones: Modernos palacios de congresos en A Coruña, Santiago y Pontevedra, y el Centro Cultural García Barbón en Vigo.
  • Transporte:Autobuses: Estaciones principales en A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago y Vigo.
  • Aeropuertos: A Coruña, Santiago y Vigo.
  • Ferrocarril: RENFE y FEVE (tren de vía estrecha). El Transcantábrico ofrece viajes turísticos de siete días entre Bilbao y Ferrol.
  • Información Turística: Oficinas de turismo en las principales ciudades gallegas y oficinas españolas de turismo en el extranjero (Canadá, Reino Unido, Japón, Rusia, Singapur, Estados Unidos).
  • Números de Interés: Emergencias médicas (061), Policía Nacional (091), Emergencias (112), Tele-Ruta (900 12 35 05).

Galicia se presenta como un destino rico en historia, cultura, naturaleza y gastronomía, ofreciendo una experiencia única y diversa para el viajero que busca «descubrir los secretos de su vasto terreno».

1 2