Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Cuando pensamos en las ciudades gallegas con más encanto, probablemente Santiago, A Coruña o incluso Ourense vienen antes a la cabeza que Vigo. Sin embargo, tras varias visitas y una inmersión tranquila y curiosa, he descubierto que Vigo es una ciudad que desborda carácter, autenticidad y contrastes sorprendentes. Y sí, es mucho más que un puerto industrial o un destino de luces navideñas. Te lo cuento todo a continuación.
Aprovechando que este viernes vamos a Vigo a recoger un premio de la universidad por razones que no vienen al caso, hemos decidido quedarnos el fin de semana y conocer esta ciudad tan cercana a La Coruña, pero que tal vez por la cosa de que siempre está ahí al lado no conocemos en profundidad. Intentaremos vivirla como turistas y exprimir al máximo todo lo que esta ciudad nos puede aportar.
Vigo, la gran desconocida
Vigo es la ciudad más poblada de Galicia, y eso ya dice mucho de su dinamismo. Tiene mar, montaña, playas urbanas, rutas naturales, barrios con historia, arte callejero y una gastronomía que merece por sí sola una escapada. A menudo tildada de “fea y gris”, es, en realidad, una ciudad con alma, en constante transformación y que guarda sorpresas para quienes deciden descubrirla sin prejuicios.
Desde su crecimiento como puerto industrial hasta convertirse en un hervidero de cultura urbana, Vigo es una mezcla entre tradición marinera, innovación, y una vitalidad muy gallega.
¿Qué ver en Vigo? Principales puntos de interés
1. El Casco Vello: historia y renacimiento
El corazón de la ciudad late entre la Praza da Constitución y la Concatedral de Santa María. Aquí se alza también el Mercado da Pedra, ideal para degustar ostras frescas. Las plazas do Berbés y de Pescadores conservan la esencia marinera de una ciudad que ha vivido de cara al mar. Lo que antes era una zona algo decadente, hoy vibra con bares de tapas, galerías, locales con encanto y un aire bohemio que engancha.
No olvides detenerte en la Praza Princesa, donde vive el ya icónico Dinoseto, ese seto con forma de dinosaurio que ha conquistado a niños y adultos.
2. El centro moderno y su arte urbano
La Rúa do Príncipe es peatonal y comercial, ideal para pasear y contemplar escaparates y murales. Aquí se encuentra también el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo), ubicado en una antigua cárcel, que sorprende por sus exposiciones frescas y provocadoras.
El arte está por todas partes. Desde 2015, el festival “Vigo, Ciudad de Color” ha llenado la ciudad de murales monumentales y esculturas sorprendentes. Algunas que no puedes perderte:
- El Sireno, en Porta do Sol, figura mítica mitad hombre, mitad pez.
- El Nadador y El Bañista del Arenal, en el puerto deportivo.
- El Monumento a Julio Verne, con el escritor cabalgando sobre un pulpo.
- El curioso gusano de la Praza da Miñoca.
Vigo es, sin duda, una galería de arte al aire libre.
Miradores y espacios naturales dentro de la ciudad
3. Castelo de O Castro
Ubicado en un promontorio, este castillo ofrece las mejores vistas de Vigo y su ría, sobre todo al atardecer. Es perfecto para ver cómo la ciudad se abre paso entre colinas y mar.
4. Paseo de Alfonso y el centenario olivo
Desde este paseo puedes ver el mar y tocar la historia viva del olivo centenario, símbolo de Vigo y razón por la cual se la conoce como «cidade olívica».
5. Monte da Guía
Más allá del centro, este monte coronado por una iglesia y una gran estatua de Cristo ofrece un mirador impresionante, y un entorno perfecto para desconectar del ruido.
6. Paseos y parques
- Río Lagares: Ruta de 8 km desde el centro hasta la playa de Samil, ideal para caminar o pedalear.
- Parque da ETEA: Tranquilo, junto al mar, con calas escondidas y chiringuito para disfrutar del atardecer.
Las playas de Vigo: urbanas y accesibles
Aunque las joyas costeras están fuera del núcleo urbano, Vigo cuenta con playas muy agradables:
- Samil: La más grande y concurrida, con muchos servicios.
- O Vao: Con vistas a la isla de Toralla.
- Canido, Bouzas y A Fonte: Más tranquilas, con ambiente marinero.
- Calas como Tombo do Gato o Alcabre: Ideales para quienes buscan algo más íntimo.
Comer en Vigo: calidad, sabor y buen precio
Si hay algo que me enamora de Vigo, es que puedes comer bien sin arruinarte. La gastronomía gallega se muestra aquí en todo su esplendor.
Entre los platos más recomendados:
- Pulpo a feira
- Lacón con grelos
- Empanadillas gallegas
- Zamburiñas, calamares, navajas
- Carnes y pescados a la plancha
Mis lugares favoritos para comer en Vigo:
- Mesón Orensano: Pulpo, mejillones, zorza… todo riquísimo y a buen precio.
- A Tapa do Barril: Empanadillas caseras, opción vegetariana y ambiente informal.
- Palo Palo: Gallego-portugués moderno, muy acogedor.
- Taberna A Miña y Tapas Areal: Tradicionales, abundantes, con pinchos gratis.
- Restaurante Casa Marco: Cocina más elaborada pero con precios justos.
- Porto Santo: Menú del día casero, con opciones veganas.
- Casa Hong: Para quien quiera un toque asiático, sin perder el bolsillo.
Excursiones desde Vigo: naturaleza, mar y pueblos con historia
Vigo es un excelente punto de partida para descubrir las Rías Baixas.
Algunos destinos imprescindibles:
- Islas Cíes: La Playa de Rodas fue elegida la más bella del mundo. Se accede en ferry, previa autorización (se consigue online fácilmente).
- Isla de Ons: Menos turística, perfecta si buscas desconexión.
- Baiona: Con su castillo, su paseo marítimo y su ambiente medieval.
- Redondela y su “mejor banco del mundo”: Un mirador inolvidable.
- Combarro: El pueblo de los hórreos junto al mar.
- Tui y A Guarda: Patrimonio, castros, y vistas que cortan el aliento.
- Cangas do Morrazo: A solo unos minutos en barco, con playas paradisíacas.
¿Cuánto tiempo dedicarle a Vigo?
Si solo tienes un día, te recomiendo este itinerario exprés:
- Desayunar en la Praza da Constitución.
- Visitar la Concatedral y recorrer el Casco Vello hasta O Berbés.
- Comer unas ostras en el Mercado da Pedra.
- Subir al Castelo de O Castro y ver el atardecer.
- Pasear por la Gran Vía y terminar el día en el Náutico de Vigo.
Para disfrutar de murales, playas, museos o hacer una excursión a las Cíes, recomiendo al menos 2-3 días.
Consejos para tu visita
- Moverse: El tren llega al centro. Hay buenas conexiones con Pontevedra, Santiago o A Coruña.
- Alojarse: El Hotel Zenit o el Hotel Puerta del Sol están bien ubicados. El Nagari, si buscas lujo con spa.
- Navidad: Las luces navideñas son un espectáculo. Vigo se transforma, literalmente, en un parque temático de luces.
- Tours recomendados: Free tours por el casco viejo, barcos con degustación de mejillones, visitas industriales (como Vigo Pesqueiro) o senderismo guiado.
Conclusión
Vigo no es lo que parece. Es mucho más. Una ciudad viva, con identidad, que se reinventa y que no necesita disfrazarse para conquistar a quien se deja llevar por sus rincones. A mí me ganó poco a poco. Es una ciudad de contrastes, con sabor a salitre y corazón de piedra, que sabe cómo dejar huella.
Te animo a que, si aún no la conoces, la pongas en tu lista de próximos destinos. Y si ya has estado, ¿por qué no darle otra oportunidad?
Preguntas frecuentes sobre la ciudad de Vigo
1. ¿Qué hace a Vigo una ciudad sorprendente y diferente a otras ciudades gallegas más conocidas?
Vigo se distingue por su carácter auténtico y sus contrastes, superando la percepción inicial de ser solo un puerto industrial o un destino de luces navideñas. A pesar de ser la ciudad más poblada de Galicia, a menudo es subestimada, pero ofrece una rica combinación de mar y montaña, playas urbanas, rutas naturales, barrios históricos, un vibrante arte callejero y una gastronomía excepcional. Es una ciudad en constante transformación, que fusiona su tradición marinera con la innovación y una vitalidad muy gallega, invitando a ser descubierta sin prejuicios.
2. ¿Cuáles son los puntos de interés históricos y culturales más destacados en Vigo?
El Casco Vello es el corazón histórico, revitalizado con bares de tapas, galerías y un ambiente bohemio alrededor de la Praza da Constitución y la Concatedral de Santa María. Aquí se encuentra el Mercado da Pedra, famoso por sus ostras frescas, y las plazas do Berbés y de Pescadores, que conservan la esencia marinera. En el centro moderno, la Rúa do Príncipe es una vía comercial y peatonal con el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo), ubicado en una antigua cárcel, que exhibe exposiciones innovadoras. Además, Vigo es una «galería de arte al aire libre» gracias al festival «Vigo, Ciudad de Color», con murales monumentales y esculturas icónicas como El Sireno, El Nadador, El Bañista del Arenal, el Monumento a Julio Verne y el curioso gusano de la Praza da Miñoca.
3. ¿Dónde se pueden disfrutar las mejores vistas panorámicas de Vigo y sus alrededores?
Vigo cuenta con varios miradores impresionantes:
- Castelo de O Castro: Situado en un promontorio, ofrece las mejores vistas de la ciudad y su ría, especialmente al atardecer.
- Paseo de Alfonso: Permite ver el mar y alberga un olivo centenario, símbolo de la ciudad, de ahí su apodo «cidade olívica».
- Monte da Guía: Un poco más alejado del centro, este monte coronado por una iglesia y una estatua de Cristo proporciona un mirador espectacular y un entorno tranquilo. Estos lugares son ideales para apreciar cómo Vigo se entrelaza entre colinas y el mar.
4. ¿Qué opciones de playas y espacios naturales ofrece Vigo para relajarse y disfrutar al aire libre?
Vigo posee playas urbanas y accesibles, como Samil, la más grande y concurrida, y O Vao, con vistas a la isla de Toralla. Otras opciones más tranquilas con ambiente marinero incluyen Canido, Bouzas y A Fonte, así como calas íntimas como Tombo do Gato o Alcabre. En cuanto a espacios naturales, se puede disfrutar del Río Lagares, con una ruta de 8 km ideal para caminar o andar en bicicleta hasta la playa de Samil, y el Parque da ETEA, un lugar tranquilo junto al mar con calas escondidas y un chiringuito para disfrutar del atardecer.
5. ¿Qué especialidades gastronómicas se deben probar en Vigo y dónde se recomienda comer?
La gastronomía gallega brilla en Vigo, destacando platos como el Pulpo a feira, el Lacón con grelos, las Empanadillas gallegas, mariscos como Zamburiñas, calamares y navajas, además de excelentes carnes y pescados a la plancha. Entre los lugares recomendados se encuentran:
- Mesón Orensano: Para probar pulpo, mejillones y zorza, con buena relación calidad-precio.
- A Tapa do Barril: Ideal para empanadillas caseras y opciones vegetarianas.
- Palo Palo: Un moderno local de cocina gallego-portuguesa.
- Taberna A Miña y Tapas Areal: Opciones tradicionales con porciones abundantes y pinchos gratis.
- Restaurante Casa Marco: Para una cocina más elaborada a precios justos.
- Porto Santo: Ofrece un menú del día casero con opciones veganas.
- Casa Hong: Para quienes busquen un toque asiático a buen precio.
6. ¿Qué excursiones de un día se pueden realizar desde Vigo para explorar la región de las Rías Baixas?
Vigo es una base excelente para explorar las Rías Baixas. Algunas excursiones imprescindibles incluyen:
- Islas Cíes: Famosas por la Playa de Rodas, considerada la más bella del mundo. Se accede en ferry con autorización previa.
- Isla de Ons: Una opción menos turística para la desconexión.
- Baiona: Con su castillo, paseo marítimo y ambiente medieval.
- Redondela: Conocida por su “mejor banco del mundo”, un mirador espectacular.
- Combarro: Un pintoresco pueblo con hórreos junto al mar.
- Tui y A Guarda: Ofrecen patrimonio, castros y vistas impresionantes.
- Cangas do Morrazo: A pocos minutos en barco, con playas paradisíacas.
7. ¿Cuánto tiempo se recomienda dedicar a una visita a Vigo para una experiencia completa?
Para una visita exprés, un día es suficiente para recorrer el Casco Vello, disfrutar de las ostras, subir al Castelo de O Castro al atardecer y pasear por la Gran Vía. Sin embargo, para una experiencia más completa que incluya la apreciación de murales, visitas a museos, disfrute de playas o una excursión a las Islas Cíes, se recomiendan al menos 2-3 días. Este tiempo permite sumergirse en la esencia de la ciudad y sus alrededores.
8. ¿Qué consejos prácticos son útiles para planificar una visita a Vigo, incluyendo transporte y alojamiento?
Para moverse, el tren llega directamente al centro de Vigo, y hay buenas conexiones con Pontevedra, Santiago o A Coruña. En cuanto al alojamiento, el Hotel Zenit o el Hotel Puerta del Sol están bien ubicados. Para quienes busquen lujo con spa, el Nagari es una excelente opción. Es importante saber que, durante la Navidad, Vigo se transforma en un espectáculo con sus luces, convirtiéndose en un verdadero parque temático luminoso. Además, se recomiendan tours como los free tours por el casco viejo, paseos en barco con degustación de mejillones, visitas industriales (como Vigo Pesqueiro) o senderismo guiado para una experiencia más enriquecedora.
¡Disfruta de Vigo con los mejores guías autóctonos!