Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Este artículo es una detallada guía de viaje que narra una escapada termal de tres días en la provincia de Ourense, Galicia. La narración se centra en la experiencia de los viajeros en el Balneario de Laias, destacando sus instalaciones, tratamientos y gastronomía. Además, el escrito explora la rica historia y cultura de Ribadavia, haciendo hincapié en su barrio judío y su tradición vinícola de la Denominación de Origen Ribeiro. Finalmente, ofrece un recorrido por la ciudad de Ourense, resaltando sus famosas termas, su patrimonio histórico y el vital papel del río Miño en la vida urbana, presentando una visión integral de esta región gallega.
Si estás buscando una escapada de relax desde A Coruña, donde el agua caliente, la buena comida y los paseos tranquilos por la naturaleza sean los protagonistas, el Balneario de Laias, en la provincia de Ourense, es una opción que no decepciona. Nosotros hicimos este viaje durante el puente del Día de Santiago Apóstol, y te voy a contar todo lo que hicimos en tres días para que puedas inspirarte o, si quieres, copiar el plan al pie de la letra.
¿Quieres explorar la zona con todo ya preparado?
Escríbeme y te enviaré gratis mis PDF con mapas de rutas, lugares que no puedes perderte y recomendaciones para disfrutar la zona como una persona local.
📩 Contáctame aquí y te los mando encantada.
Día 1 – Viernes: O Carballiño, pulpo, música ochentera y aguas termales
Salimos temprano desde A Coruña y, como buena costumbre, hicimos parada en O Carballiño, famoso por su pulpo… y por algunas curiosidades que te contaré más abajo.
Aprovechamos para hacer una ruta por el paseo fluvial (perfecta para estirar las piernas tras el viaje), y visitamos algunos puntos interesantes: la pena dos Enamorados, la antigua fábrica de papel, la piscifactoría y el Balneario de O Carballiño, que vimos solo por fuera.

Después, nos tomamos una caña en una terraza peatonal del centro, con música de los 80 (¡una maravilla!) y un camarero de lo más peculiar que nos hizo reír un buen rato.
Antes de comer, entramos en la iglesia de Veracruz, un templo moderno con estética clásica que me sorprendió gratamente. Si te interesa el arte religioso, es una parada muy recomendable.

Comimos en Casa Gazpara, donde probamos pulpo y carne de croca. Acompañamos la comida con un Ribeira Sacra tinto que no nos convenció demasiado… aunque eso no nos quitó la sonrisa. De postre, una anécdota: pedimos un café con hielo y… ¡acabó todo el café disparado por la mesa por culpa de un hielo con forma de tobogán! Viajar también es eso: acumular historias divertidas.
🟡 👉 Consejo práctico: Antes de comer en O Carballiño, échale un vistazo a las reseñas en Google Maps
Llegada al Balneario de Laias
Después de comer, llegamos al Balneario de Laias, donde pasaríamos las dos próximas noches. Teníamos incluidas las cenas y cuatro horas de acceso a las aguas termales, que se podían distribuir como quisiéramos.
Balneario de Laias
🏨 Instalaciones del hotel
- Hotel de 4 estrellas con 98 habitaciones, renovadas en 2015, de las cuales 50 tienen terraza con vistas al río Miño, y hay una suite y cuatro habitaciones adaptadas para personas con discapacidad.
- Equipado con baño completo, minibar, hilo musical, caja fuerte, aire acondicionado, TV y todas las comodidades para una estancia confortable
Aguas termales
- Aguas mineromedicinales, clasificadas como bicarbonatadas‑sódicas, alcalinas e hipertermales, con una temperatura de surgencia de aproximadamente 51 °C y suministradas al usuario a unos 34‑36 °C
- Propiedades terapéuticas indicadas para afecciones reumáticas, digestivas, respiratorias, estrés, dermatológicas, recuperación postquirúrgica o muscular.
Zona Termarium & servicios balnearios
- Zona termal de diseño moderno con cabinas secas y húmedas, sauna finlandesa (80‑100 °C, calor seco), duchas aromáticas, piscinas de contraste, jacuzzi, sillones térmicos, duchas Vichy, chorros lumbares, pediluvios, maniluvios, bañeras aromáticas y de hidromasaje, parafango, etc.
- Tratamientos emblemáticos como el masaje castrexo (piedras calientes y técnicas tradicionales), envolvimiento hidratante corporal (
De Balneis
), y masajes relajantes, deportivos y estéticos. - Acceso independiente al Termarium romano por 40 €; acceso a las piscinas termales para visitantes por 17 € (adultos) y 11 € (niños de 4‑12 años).
- No vimos a ningún niño durante nuestra estancia, lo que en determinados momentos de tu vida, siendo madre de familia numerosa, se agradece ☺️.
Restaurante y gastronomía
- Restaurante de dos tenedores con menú degustación basado en productos locales de temporada, ideal para maridar con la experiencia termal.
- Café-bar y bar inglés con terraza y vistas al Miño, perfecto para disfrutar de un cóctel o un batido en un ambiente íntimo.
- Puedes escoger tu estancia con pensión completa o media pensión en el restaurante tipo buffet y el precio de cada comida es alrededor de 18 €. Nos pareció muy buena opción, sobre todo para las cenas.
Centro deportivo y fisioterapia
- Gimnasio bien equipado con máquinas de musculación, remo Concept II, Watt Bikes, esquiadores y zona de crioterapia; utilizado habitualmente por equipos y selecciones deportivas como complemento a su entrenamiento.
- Servicio médico con fisioterapeutas y posibilidades de integrar programas específicos para deportistas de alto rendimiento.
- Durante nuestra estancia estaba el equipo nacional femenino de piragüismo y entrenaba duramente por las tardes en el completo gimnasio del que el balneario dispone.
Naturaleza y entorno
- Situado junto al río Miño, en pleno corazón del Ribeiro, rodeado de viñedos, senderos y espacios verdes ideales para pasear y relajarse.
- Posibilidad de rutas a pie hasta el castro de San Cibrán de Las, el Monasterio de Oseira, Ribadavia y la ciudad de Ourense, que se encuentra a unos 15‑17 km .
📌 Tarifas (2025)
- Habitación doble con desayuno buffet y acceso a piscinas termales desde 74 € en temporada baja y 87 € en temporada alta por persona y noche .
- Suplementos por vistas al río, media o pensión completa, garaje, etc.
En resumen
El Balneario de Laias Caldaria combina diseño contemporáneo, agua termal de gran calidad y una gama de técnicas y tratamientos terapéuticos seguros y profesionales. Si buscas relajarte con elegancia, recuperar tu bienestar físico y disfrutar de naturaleza y gastronomía locales, es una opción estupenda. Además, su vinculación con el mundo del deporte convierte sus instalaciones en un referente para deportistas y todos aquellos que deseen integrar descanso activo y salud en su estancia.
Nuestra llegada al Balneario de Caldaria en la orilla del Miño
Nada más instalarnos, nos fuimos a la zona termal: piscinas interiores y exteriores, agua muy caliente, albornoces, toallas y tumbonas al sol o a la sombra para leer y descansar. Un auténtico lujo, sobre todo teniendo en cuenta que el calor en Ourense ese fin de semana era considerable.
Para cerrar el día, un paseo junto al río Miño hasta la estación de tren, ideal para desconectar antes de cenar en el restaurante del balneario. Cena tipo buffet, correcto, sin grandes pretensiones, pero muy cómodo si lo que buscas es descansar y no salir del recinto.
Día 2 – Sábado: Relax, kayak y visita a Ribadavia
Tras un buen desayuno (con huevos revueltos, fruta, yogures y café a discreción), empezamos la mañana con otra sesión de aguas termales y tumbonas. A media mañana, hicimos una de las actividades estrella del fin de semana: paseo en kayak por el río Miño.

con todo lo necesario 400€

Llevamos nuestro propio kayak hinchable de Decathlon, que cabe perfectamente en el maletero y se infla en 10 minutos. Navegar por el Miño fue una maravilla: calma, cero viento y un paisaje que invita a respirar profundo.
🟡 👉 Si te interesa el kayak hinchable, aquí tienes el modelo que usamos nosotros, con su bolsa mochila y espacio para dos personas. Ideal para escapadas de este tipo.
Kayak de segunda mano totalmente nuevo: aquí
Después del ejercicio, nos fuimos a comer a Ribadavia, en un restaurante del polígono llamado A Quinza: rápido, sabroso y con anécdota incluida (nos trajeron pan tres veces sin pedirlo y diciendo a todos los camareros que gracias que no queríamos pan).
Luego paseamos por el barrio judío, el castillo, la iglesia antigua y el río. Eso sí, con 37º C, tuvimos que cortar la visita un poco antes de lo planeado.

Barrio judío de Ribadavia
Origen, convivencia y esplendor
- Ribadavia empezó a acoger una comunidad judía desde el siglo XI, con su presencia bien documentada desde los siglos XII‑XIII y especialmente relevante tras el otorgamiento del Fuero Real en 1164 por Fernando II.
- En el siglo XIV, según Froissart, llegaban a ser unos 1 500 judíos, llegando a representar casi la mitad de la población local. Coexistían en armonía con cristianos, incluso luchando juntos contra el asedio inglés en 1386.
Espacio y arquitectura del barrio
- El barrio histórico se extiende entre la Praza Maior y la muralla medieval, alrededor de la Rúa da Xudería (hoy llamada Merelles Caula), considerada el eje principal del barrio.
- La Praza da Madalena es otro punto central, donde podría situarse la antigua sinagoga o aljama. Algunos estudios ubican este culto en una casa esquina con la calle San Martiño.
- Encontrarás soportales y bajos porticados en calles como Porta Nova o Santa Cruz, donde antiguamente se vendía vino y artesanía producida por los vecinos.
Lugares imprescindibles
- El Centro de Información Judía de Galicia, en el Pazo dos Condes en la Plaza Mayor, ofrece exposiciones sobre la historia judía en Galicia y un recorrido exhaustivo por el barrio.
- La Casa de la Inquisición, en la calle Jerusalén, es un palacio del siglo XVI con un elegante patio renacentista. Fue sede del Santo Oficio e informa sobre los procesos inquisitoriales posteriores a la conversión y expulsión.
- Aunque cerraba recientemente, la mítica Tahona de Herminia era un punto de parada emocional: dulces sefardíes elaborados según recetas tradicionales.
Patrimonio vivo: la Festa da Istoria
- Cada mes de agosto se celebra la Festa da Istoria, declarada de Interés Turístico Nacional. La villa revive el medievo: mercados, torneos, conciertos, bodas judías, pagos en maravedíes… todo ambientado entre las calles del barrio.
Memoria e impacto actual
- Tras el Decreto de Expulsión de 1492, muchos judíos se convirtieron al cristianismo para permanecer. Algunos practicaron su fe en secreto, como evidencian los procesos inquisitoriales hasta principios del siglo XVII.
- En 2025, Ribadavia asumió la presidencia de la Red de Juderías de España. Caminos de Sefarad, fortaleciendo su rol como referente cultural y patrimonial.
- Más recientemente, iniciativas como mercados de artesanía y gastronomía local han ayudado a revitalizar el barrio, conectando memoria con vida actual.
Resumen en tabla
Elemento | Qué ofrece hoy |
---|---|
Calles históricas | Rúa da Xudería / Merelles Caula, Praza Madalena, Porta Nova |
Equipamientos | Centro Judío de Galicia, Casa de la Inquisición |
Huella patrimonial | Soportales, símbolos sefardíes, arquitectura medieval |
Experiencias vivas | Festa da Istoria, dulces hebreos, mercados artesanales |
Legado histórico | Convivencia, expulsión o conversión, modernidad cultural |
Ribadavia, cuna del Ribeiro y capital histórica del vino gallego
Ribadavia, situada en el corazón del Ribeiro y bañada por el río Miño, representa una de las zonas con mayor tradición vitivinícola de Galicia. Su historia, su arquitectura y su cultura están profundamente ligadas al cultivo de la vid y a la producción de vino, lo que la convierte en un destino de gran interés tanto turístico como cultural.
Denominación de Origen Ribeiro: tradición con prestigio
La comarca de O Ribeiro fue la primera en Galicia en obtener el reconocimiento de Denominación de Origen en 1932. Los vinos del Ribeiro —blancos, tintos y tostados— han sido desde la Edad Media productos de exportación, especialmente valorados en los puertos atlánticos de Inglaterra, Flandes y Portugal.
Hoy en día, los blancos elaborados a base de Treixadura, Loureira y Godello, siguen siendo referentes por su frescura, equilibrio y elegancia.
El vino como elemento vertebrador del paisaje y la cultura
El paisaje de Ribadavia está modelado por terrazas de viñedos que dibujan colinas suaves y laderas bien orientadas. Estas estructuras, llamadas “socalcos”, no solo embellecen el entorno natural, sino que hablan de siglos de adaptación humana al terreno.
El vino no es solo cultivo: está presente en la arquitectura popular, en las fiestas, en la gastronomía y en el propio carácter de la villa.
Museos, bodegas y enoturismo
Ribadavia cuenta con un interesante Museo Etnolóxico, que recoge piezas vinculadas a la tradición vinícola, desde herramientas antiguas hasta documentos de los gremios del vino.
Además, muchas bodegas del Ribeiro ofrecen visitas guiadas, catas comentadas y paseos por sus viñedos. Algunas están ubicadas en pazos restaurados o en casas señoriales, integrando patrimonio arquitectónico con experiencia enológica.
Festas do Viño do Ribeiro: celebración con raíces
Cada primavera se celebra en Ribadavia la Festa do Viño do Ribeiro, una de las fiestas del vino más antiguas de Galicia. Durante varios días, se abren casetas en la Praza Maior, se organizan catas, concursos y maridajes, y se disfruta de actuaciones culturales.
Este evento no solo dinamiza el turismo, sino que refuerza el vínculo de la población con su patrimonio vitivinícola.
Un destino singular para el turismo cultural y gastronómico
Ribadavia es un ejemplo claro de cómo el vino puede articular una oferta turística completa: historia, paisaje, arquitectura, gastronomía y eventos. La visita a su casco histórico, su barrio judío, sus pazos y sus viñedos ofrece una experiencia auténtica y enriquecedora.
Para quienes buscan conocer Galicia desde su esencia cultural, Ribadavia es un destino imprescindible.
Por la tarde, otra sesión termal, paseo por los jardines y cena buffet: yo tomé pato con ensalada, Javier pescado a la plancha y ambos unos nachos con aguacate y queso que estaban deliciosos.
🟡 👉 ¿Te gustaría hacer una visita guiada por Ribadavia? Consulta las opciones en Civitatis y evita el calor a tu aire con un guía local.
Día 3 – Domingo: Ruta junto al Miño y Ourense capital

El domingo nos levantamos pronto para aprovechar la última hora de baño termal. Después, recogimos y dejamos el coche en el aparcamiento del balneario para hacer una ruta a pie junto al río Miño, que nos llevó por un precioso bosque de robles hasta unas pozas termales al aire libre, limpias y tranquilas. Al lado había un bar con terraza ideal para refrescarse.
Área Termal de Barbantes
Se trata del Área Termal de Barbantes (también conocida como Termas de Cenlle o Piscinas de Barbantes), un recinto público y gratuito en plena ribera del río Miño:
- Cuenta con tres pozas o piscinas al aire libre rodeadas de un parque y zona de merendero.
- Temperatura del agua: entre 21 °C y 28 °C, más templada que el agua caliente de un balneario, por lo que se considera hipotermal o templada, no hipertermal.
- Composición: aguas de mineralización débil, bicarbonatadas, sódicas, alcalinas, magnésicas y cloruradas; con propiedades recomendadas para la piel, la artritis o el reuma.
- Acceso y equipamiento: libre y sin coste (desde junio hasta octubre aproximadamente), con duchas termales, bar con terraza, aseos, parque infantil, merenderos y parking (incluyendo espacio para autocaravanas).
- Ubicación exacta: en Barbantes‑Estación, a unos 6 minutos a pie desde la estación de tren de Barbantes. Está perfectamente señalizado desde la N‑120
Visitando la ciudad de Ourense
Desde allí, pusimos rumbo a Orense capital, donde comimos en la Taberna A Lareira: pulpo, oreja y pimientos de Padrón. Esta vez, el café con hielo fue un éxito. Después del festín, nos fuimos a pasear por la zona vieja, tocamos el agua caliente de As Burgas y cruzamos el impresionante puente romano, desde donde se veía a gente bañándose en el río.
Inicio junto al río Miño: As Burgas y las termas
Comienza tu paseo en la zona del río Miño, donde podrás disfrutar de un entorno natural revitalizado y del ambiente tranquilo que ofrecen las Termas de Outariz o las Termas de A Chavasqueira, ambas a orillas del río. Desde aquí, puedes tomar el Paseo Termal del Miño, una ruta peatonal bien acondicionada que te llevará caminando hacia el corazón de la ciudad.
Si lo prefieres, puedes subir al centro histórico en el tren turístico de las termas, que conecta el entorno termal con la zona monumental en apenas unos minutos.
El casco histórico y sus plazas
Al llegar al centro, tu ruta puede comenzar por la Praza Maior, una de las plazas más singulares de Galicia por su inclinación y su arquitectura porticada. Desde allí, dirígete hacia la Catedral de San Martiño, uno de los templos más impresionantes del románico gallego. No dejes de entrar para ver el Pórtico del Paraíso, una joya inspirada en el Pórtico de la Gloria compostelano.

Callejeando por la Rúa da Paz, la Rúa Colón o la Rúa Santo Domingo, descubrirás casas solariegas, soportales tradicionales y una atmósfera que mezcla vida local con historia. Es una zona ideal para detenerte en una taberna y degustar vinos de la zona acompañados de tapas.
Patrimonio termal y urbanismo romano
Continúa hacia las Burgas, manantiales termales que han sido utilizados desde tiempos romanos. Aquí se encuentra también el Centro de Interpretación das Burgas, que ofrece una visión clara del papel de estas aguas en la historia de la ciudad.

Junto a las fuentes, puedes visitar la piscina termal al aire libre, gratuita, donde los visitantes pueden experimentar el termalismo urbano como parte del día a día.
Paseo hacia el Puente Romano
Desde la Praza das Burgas, inicia el descenso por la calle Progreso y luego por la calle do Paseo, la principal arteria comercial peatonal. Al llegar a la Praza do Ferro, toma dirección sur hacia el Puente Romano, también llamado Puente Viejo o Ponte Vella, símbolo de la ciudad.

Este puente, de origen romano aunque muy reformado en época medieval, conserva un arco central de más de 40 metros y ofrece una vista espectacular del Miño y de la ciudad a ambos lados. Es el final perfecto para un paseo que une historia, cultura, termalismo y belleza urbana.
Recomendación final
Puedes terminar el recorrido cruzando el puente y descansando en alguno de los bancos del Paseo das Ninfas, desde donde tendrás una vista panorámica de Ourense al atardecer. Es un paseo completo, accesible y lleno de matices que resumen la esencia de la ciudad.
🟡 👉 ¿Sabías que en Ourense puedes hacer una visita guiada por la ciudad termal? Aquí tienes la más valorada: Tour por Ourense con guía local.
Conclusión
Tres días perfectos para descansar, desconectar, reírse y descubrir el interior de Galicia, en un entorno que combina naturaleza, historia, gastronomía y relax. Ideal para una escapada desde A Coruña o desde cualquier rincón de Galicia.
El Balneario de Laias Caldaria combina diseño contemporáneo, agua termal de gran calidad y una gama de técnicas y tratamientos terapéuticos seguros y profesionales. Si buscas relajarte con elegancia, recuperar tu bienestar físico y disfrutar de naturaleza y gastronomía locales, es una opción estupenda. Además, su vinculación con el mundo del deporte convierte sus instalaciones en un referente para deportistas y todos aquellos que deseen integrar descanso activo y salud en su estancia.
La judería de Ribadavia es un tesoro medieval que combina historia viva, memoria y arquitectura encantadora. Pasear por sus estrechas calles y plazas empedradas te transporta al siglo XIV, mientras su oferta cultural contemporánea —como el Centro Judío y la Festa da Istoria— la convierte en una experiencia profundamente evocadora. Para mí, es una visita muy recomendable si disfrutas de lugares con carácter, cultura e historia vibrante.
Ourense es una ciudad que sorprende al viajero por la riqueza de su patrimonio, la autenticidad de su vida urbana y la singularidad de su entorno termal. A diferencia de otras capitales gallegas más conocidas, Ourense ofrece una experiencia serena y profunda, donde lo cotidiano y lo monumental conviven con naturalidad.
Aunque Orense es la única provincia gallega que no está bañada por el Atlántico, el río Miño vertebra la ciudad, y a su alrededor florecen parques, termas y paseos que permiten disfrutar del agua como elemento esencial del paisaje y del bienestar. En el casco histórico, la piedra habla de siglos de historia, con templos románicos, plazas porticadas y calles donde el ritmo es aún el de la conversación pausada.
Culturalmente, Ourense es una ciudad viva: celebra con intensidad sus fiestas, cuida su patrimonio y promueve el talento local. Y en lo gastronómico, es un refugio para los sentidos, con vinos del Ribeiro, empanadas caseras, pulpo a feira y una hospitalidad genuina.
Visitar Ourense es comprender una Galicia interior que late con fuerza, una ciudad discreta que se descubre sin prisa y que deja huella por su autenticidad, su calor humano y su inconfundible sabor a historia, agua y piedra.
¿Te animas a vivirlo tú también?
🔹 Reserva tu experiencia termal en un balneario de Galicia.
🔹 Haz una ruta en kayak: Nuestro kajak es ideal para escapadas.
🔹 Contrata tus visitas guiadas con guía local en español: Descubre las mejores con Civitatis.
Y si tienes un negocio local o te gustaría aparecer en mis recomendaciones, ponte en contacto conmigo en spanishparaextranjeros.com/contacto. Estoy abierta a colaboraciones, entrevistas y patrocinios.
Sigue leyendo sobre Galicia:




👉 Recuerda que un buen viaje empieza con una buena previsión. Contrata ahora tu seguro de viaje con Civitatis y viaja con la tranquilidad de estar protegida ante cualquier imprevisto. ¡Es un pequeño gesto que marca una gran diferencia!