Saltar al contenido

Viaje Familiar desde Galicia a Tánger: Una Experiencia Completa

18 agosto, 2025
Marruecos

Nos preparamos para un viaje familiar a Tánger, partiendo desde A Coruña en nuestra furgoneta Toyota Proace con ocho personas. La intención es llegar a Tarifa el mismo día para tomar el ferry, con los billetes ya reservados, y alojarnos en un apartamento en Tánger durante una semana para explorar la ciudad y sus alrededores. En esta ocasión, evitaremos comer fuera debido a una mala experiencia de intoxicación durante un viaje anterior a Marrakech.

Este artículo ofrece una visión completa de Tánger , una vibrante ciudad marroquí estratégicamente ubicada en la unión del Atlántico y el Mediterráneo , destacando su cercanía a España y su pasado como enclave internacional. Profundizaremos en su rica historia y patrimonio cultural, desde la influencia andaluza en ciudades como Chauen hasta la convivencia religiosa y la importancia de la Casba. Además, examinaremos la vida contemporánea de la ciudad, incluyendo sus costumbres sociales, el multilingüismo de sus habitantes y las tradiciones religiosas. Finalmente, analizaremos la dinámica economía de Tánger, sus oportunidades de inversión y el mercado inmobiliario, presentando también lugares emblemáticos y personajes que han marcado su historia.

Tánger: La Puerta de África, un Crisol de Culturas, Historia y Oportunidades

1. Ubicación y Significado Estratégico

Tánger es el punto donde se unen el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo , lo que la convierte en la «puerta de África». Su proximidad a Europa, a solo 14 km de las costas españolas , permite incluso vislumbrar Tarifa en días claros. Esta cercanía ha forjado una estrecha relación de «primos hermanos» entre Marruecos y España. Históricamente, su importancia estratégica la convirtió en una «ciudad internacional» con presencia de franceses, ingleses, alemanes y españoles, ya que «todo el mundo quería tener aquí un pie puesto».

2. Historia y Patrimonio Cultural

La influencia andaluza es notable, con Chauen, la «ciudad azul», fundada por «andaluces que vinieron expulsados por los Reyes Católicos», construyéndola «a semejanza de bejer de la frontera». El legado árabe y español se manifiesta en el idioma, con palabras españolas como «ojalá» procedentes del árabe «inshallah», y en la arquitectura como las «alcazabas». La casba de Tánger es una «antigua fortaleza hecha por los portugueses». A pesar de ser un país mayoritariamente musulmán, se reconoce la presencia de la comunidad católica con el Arzobispado de Tánger como la «máxima autoridad católica».

3. Vida Contemporánea y Sociedad

Es común que sus habitantes hablen varios idiomas, como «español, árabe, francés con soltura». La comida tiene un costo accesible, entre «20 y 25 euros» en restaurantes. El saludo habitual incluye «muchos besos», «dos y dos o dos y cuatro», incluso «a veces más». Los viernes, los negocios cierran para ir a rezar y escuchar «los salmos del Corán». En matrimonios interculturales, si un hombre se casa con una mujer musulmana, él debe convertirse al Islam, mientras que si el marido es musulmán y la mujer cristiana, ella puede mantener su religión. Actividades como los encantadores de serpientes, aunque con «cobras muy venenosas» , y los paseos en camello, antes utilizados para transporte, ahora son «para el turismo».

4. Economía y Desarrollo

Tánger está experimentando «muchas inversiones» en infraestructuras como el paseo marítimo, preparándose para la «Copa de África en 2026 y luego también a la Copa del de fútbol mundial en 2030» (organizada con España y Portugal). Las empresas españolas ven en el norte de Marruecos «unas posibilidades enormes de inversión». Marruecos es el «líder de todo África en el tema de pescado y también de frutas y verduras», con «la mayor flota de todo África». El mercado inmobiliario ofrece «villas» o «casas bastante impresionantes» frente al mar con precios «perfectamente europeos, como en Europa», pudiendo «llegar al millón de euros». La artesanía local incluye sombreros «gibli» hechos por «campesinos de las montañas a mano».

5. Personajes y Lugares Emblemáticos

El Hotel Minzah es un «hotel de cinco estrellas» con una fascinante historia, ya que durante la «Segunda Guerra Mundial una ala del Hotel estaba ocupada por los nazis y otra por los aliados». Ha sido lugar de inspiración y visita de numerosas personalidades y «estrellas de Hollywood». El Cabo Espartel alberga el «primer Faro de Marruecos» en el «sitio donde se junta el mar Mediterráneo con el Océano Atlántico» , construido debido a la cantidad de «naufragios». La playa de Tánger, antiguamente considerada «una de las cinco playas mejores del mundo» por su belleza , ahora tiene restricciones en el uso de bikini y el topless o nudismo, que es «ilegal». Asilah es un «pueblo de pescadores» con una impresionante «Torre Alcazaba» medieval y conocido por ser una «ciudad de artistas» donde se decoran «murales» una vez al año. Chauen (Chefchaouen), la «ciudad azul de Marruecos», tiene sus calles pintadas de añil para proteger los ojos de la intensa luz del sol. Fundada por andaluces, mantiene una conexión histórica con España.

6. Desafíos y Peculiaridades

La presencia de serpientes, como las cobras venenosas, en espectáculos callejeros es mencionada con precaución por los visitantes. Aunque los marroquíes «no beben alcohol» y la mayoría de los bares no lo tienen, hoteles enfocados al turismo como el Minzah sí pueden servirlo. Curiosamente, Marruecos produce «buenos vinos». El burro es el «medio de transporte marroquí durante siglos», aunque ahora se utiliza más como atracción turística.

Tánger es una ciudad de contrastes , donde la historia, la cultura y las tradiciones se encuentran con la modernidad y las oportunidades de desarrollo , todo en un entorno geográfico de gran relevancia estratégica y belleza natural.

Tánger: Un Crisol de Culturas y Tradiciones

A pesar de su cercanía, Tánger es «tan distinto» a España , ofreciendo «playas paradisíacas, cielos sorprendentes, costumbres ancestrales». La magia y la tradición del mundo árabe son omnipresentes. La religión musulmana es obligatoria para cualquier marroquí. Se celebra con gran importancia el Eid al-Kabir (Fiesta del Sacrificio del Cordero), donde las familias compran y sacrifican corderos, tiñendo las calles de sangre, y los mercados permanecen cerrados una semana.

La herencia española es notable, ya que Tánger fue parte del protectorado español, lo que explica por qué «la gente habla muy bien español» y la presencia de barrios y calles con nombres españoles (como la Calle Esperanza Orellana, antiguo barrio español) y el Gran Teatro Cervantes, fundado por residentes españoles.

Históricamente, Tánger ha sido más permisivo que otras ciudades marroquíes, permitiendo incluso la venta de alcohol, algo inusual en el resto del país, «suponemos que es por esa tradición cosmopolita». Se observa una fuerte presencia de supersticiones, con tiendas que venden artículos para «magia negra o magia blanca». Se mencionan rituales en cuevas para la fertilidad.

La sociedad tangerina es descrita como «bastante machista». Es «raro ver un chico con una chica de la mano por la calle» , y la homosexualidad es un «tema tabú completamente». En los cafés más populares, «muy rara vez ves algunas» mujeres. La mayoría de las mujeres van «cubiertas» (con velo), y se ha notado una «tendencia a más» en esta práctica. Curiosamente, en algunos zocos, «aquí son los hombres los que cosen, las mujeres no saben coser». El tráfico en Tánger es «un caos», y cruzar una calle es «una aventura».

La Vida en Tánger: Economía, Trabajo y Costo de Vida

El Instituto Cervantes es un punto de referencia para muchos españoles, ofreciendo prácticas y empleo en gestión cultural y enseñanza de español. Inditex tiene «muchísimas fábricas en Tánger».

El costo de vida en Tánger es considerablemente más barato que en Madrid. Los alquileres son accesibles: Ana paga 350 euros por un piso «pequeño» para Tánger pero «gigante» para Madrid, Carlos 600 euros por su estudio de 150 m², Carla 400 euros por su casa, y Nacho 350 euros. Un sueldo en el Cervantes, que ronda los «800, 900 euros», permite «vivir con comodidad» en Tánger. El «sueldo medio de un marroquí» es de unos «300 euros de media».

Los zocos son lugares auténticos donde se puede encontrar desde animales vivos (gallinas que te matan y despluman al momento) hasta vísceras y cabezas de animales. Los productos del campo son «buenísimos y muy baratos». Hay «caerías» que son «minicentros comerciales» interiores, laberínticos, donde se puede encontrar ropa de Zara «mucho más barata» (una chaqueta de 40 euros en España cuesta 20 aquí).

Tánger es una de las fronteras del mundo con «más diferencia de nivel de vida entre un lado y otro». Se observa «mucho coche muy bueno, casas muy buenas, restaurantes muy caros», pero también «las dos cosas, los dos extremos». Hay personas mayores y niños pidiendo en la calle, y subsaharianos que «están aquí preparados para salir» hacia Europa en patera, arriesgando sus vidas. El negocio de la droga: Tánger es una de las «puertas de entrada de la droga», lo que genera «bastante dinero».

Lugares Emblemáticos y Actividades

El Hotel Minza es uno de los hoteles «de mayor lujo» en Tánger, con «vistas al estrecho de Gibraltar». Es el lugar encargado de celebrar eventos para «mandatarios internacionales». Una suite cuesta 2000 euros la noche. El Zoco de Larache, a 40 km de Tánger, es un «zoco auténtico marroquí» donde los campesinos venden sus productos y animales. La Medina de Asilah es un «pueblecito» fundado por los portugueses, conocido por sus casas «en blanco y azul» y sus murales que cambian anualmente. El Palacio de Perdicaris y su jardín exótico ofrecen vistas espectaculares, como el «mirador de Los Ruiseñores». El Faro de Cabo Espartel es donde se juntan el Mediterráneo y el Atlántico. Las Cuevas de Hércules son antiguas cuevas donde los romanos extraían ruedas de molino. El Zoco del pescado es un mercado caótico y oloroso donde se vende pescado fresco, incluyendo tiburones y pez espada. El Café Hafa es un café mítico, «lleno de recuerdos y de memoria de los escritores y de artistas que vinieron a Tánger», con vistas a España. Es «la frontera del mundo donde hay más diferencia de nivel de vida». El Royal Country Club de Tánger es un campo de golf con 100 años de antigüedad, el segundo más antiguo de África. Los Riads son casas tradicionales árabes con patio interior, a menudo convertidas en hoteles con encanto. La Catedral Católica y la Mezquita Mohamed V representan la convivencia religiosa. El Estrecho de Gibraltar es la «puerta de Europa», un lugar desde el que se puede ver un continente desde el otro, con «vidas tan distintas».

Desafíos y Adaptaciones

A los recién llegados les cuesta adaptarse a ver «personas mayores pidiendo dinero a los niños» en la calle. También se mencionan las diferencias en las muestras de cariño en público y los roles de género. La vida itinerante de algunos, como Ana, dificulta tener pareja. Otros tienen parejas españolas que no se mudan a Tánger. La migración irregular: Se muestra la dura realidad de los subsaharianos que se arriesgan en pateras para llegar a Europa, con muchos «amigos suyos que han muerto en el mar y que también han muerto aquí en Marruecos de hambre».

Tánger es una ciudad de contrastes fascinantes , donde la modernidad se mezcla con tradiciones ancestrales, y la influencia española convive con la rica cultura árabe. Es un lugar que ofrece una vida tranquila y accesible, especialmente atractiva para artistas y aquellos que buscan un cambio de ritmo. Sin embargo, también presenta desafíos culturales y sociales , reflejando la complejidad de ser una frontera entre mundos tan diferentes. La experiencia de los visitantes en Tánger es un testimonio de adaptación, búsqueda de libertad y una profunda conexión con una ciudad que, a pesar de sus peculiaridades, se siente como un hogar.